Santiago de Compostela recibe a 9.763 peregrinos durante la semana de las fiestas del Apóstol
Santiago ha registrado 9.763 peregrinos durante la semana del Apóstol, 901 menos que el año pasado -10.664 caminantes-, a pesar de que justamente los días 24 y 25 de julio la afluencia de peregrinos ha sido mayor que la del 2013, según los datos de la Oficina del Peregrino que también informa sobre la procedencia de los viajeros por las rutas xacobeas. Según sus datos, en 2014 casi un 58% de los peregrinos fueron españoles (5.648 personas). Italia es el país europeo que más viajeros aporta (7.58%), seguido de EE.UU. y de Alemania.

El día 24 de julio se han registrado en la Oficina del Peregrino un total de 2.178 los peregrinos, 164 más que el año pasado -2.014-, mientras que el día 25 se inscribieron 1.731 caminantes, 383 menos que el año pasado -1.348-. Al día siguiente a la celebración del Día da Patria Galega, 26 de julio, se han registrado en esta oficina 1.509 peregrinos, 81 menos que el año pasado -1.590-; y el domingo día 27, se han inscrito 952 caminantes (hasta las 16:00h), 1.034 menos que en 2013 -1.986-.
Del total de peregrinos, la gran mayoría han hecho el Camino a pie, en concreto un 90,82 por ciento equivalente a 8.867 personas. Mientras, un 8,54 por ciento (834) de los peregrinos que han llegado esta semana a Santiago lo han hecho en bicicleta, y un 0,64 por ciento (62) han llegado a Compostela a caballo.
Con respecto a los países de procedencia, la gran mayoría eran peregrinos españoles, en concreto un 57,85 por ciento (5648 personas). A España la siguen Italia, con un 7,58 por ciento; Estados Unidos, con un 5,06 por ciento; y Alemania, con un 4,14 por ciento. En la elección del lugar de partida, el emplazamiento más popular ha sido Sarria (Lugo), ya que el 24,83 por ciento de los peregrinos que han llegado esta semana a Santiago habían partido de allí. En segundo lugar se encuentra la localidad francesa de Saint Jean Pied de Port, con un 9,94 por ciento, y en tercer lugar Tui (Pontevedra), con un 6,55 por ciento.
R., 2014-07-27
Actualidad

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento. Entre 2019 e 2024 investiuse un total de 2,6 millóns de euros, permitindo a realización de 159 accións formativas e case 469.000 horas lectivas.

O 58% dos 855 ciclos de Formación Profesional ofertados para o próximo curso en Galicia complétanse na primeira adxudicación de prazas pechada onte pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP, e que dá dereito a matricula. Segundo os datos recabados, un total de 56.049 persoas presentaron solicitude para cursar algunha modalidade de Formación Profesional, o que representa un incremento do 3,5% (1.898 solicitudes máis) con respecto ao curso 2024-25, e supón acadar de novo un máximo histórico que confirma o interese que espertan estas ensinanzas.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.