Noticias

Galicia lidera el ranking de comunidades españolas con mayor número de banderas azules, aunque descienden respecto al año pasado

Sanxenxo es el municipio gallego con mayor número de distinciones, con 14 playas reconocidas, lo que contribuye a que Galicia lidere el ranking español de banderas azules, tras haber conseguido 123 distinciones a playas de 36 municipios . Además, hay un total de 15 banderas nuevas en los arenales gallegos, pese a que el cómputo global es negativo al haber perdido 19.

El municipio de la Comunidad gallega con más banderas sigue siendo Sanxenxo (Pontevedra), con 14 playas, mientras que se unen a los ayuntamientos distinguidos el pontevedrés de Redondela, con bandera azul ahora en Cesantes, y el coruñés de Mañón -con banderas en Bares y Esteiro-. El Ayuntamiento de Cangas do Morrazo (Pontevedra) se mantiene como uno de los ayuntamientos con mayor número de arenales, ya que a los siete que tenía el año pasado, se añaden tres más -Arneles, Francón y Areacova-, seguido de Vigo, con nueve distinciones, dos de ellas en las Islas Cíes. Además, el municipio de Bueu obtiene una nueva bandera, para la playa de Lapamán, y suma cuatro.

En la provincia de A Coruña, el municipio de Arteixo es el que acumula el mayor número de galardones de este tipo, con siete, siendo una de ellas nueva, la de Alba-Sabón. También consiguieron por primera vez bandera azul la de Esmelle y A Fragata, en el Ferrol; la de Piñeirón, en Boiro; y la Río Azor, en Ribeira. En la provincia de Lugo, Barreiros y Foz son los más premiados, con seis y cinco, respectivamente. Han conseguido nueva bandera las playas de Coto -en Barreiros- y Ril -en Burela-.

Aunque se han logrado un total de 15 banderas más en 2014 frente a 2013, en el cómputo global entre las que se han ganado y perdido la diferencia es de cuatro en negativo. Destaca el municipio pontevedrés de Moaña, que ha perdido las tres que tenía -Praia do Con, A Borna y O Porto-, y los coruñeses de Fisterra, que también ha perdido las dos que tenía en 2013 -Ribeira y Langosteira-, y Valdoviño, que se quedó sin las cinco banderas que tenían -Meirás, A Frouxeira, Pantín, Baleo y Villarubre-. Tampoco han repetido, en la provincia de Pontevedra la de Santa Marta -en Baiona-, Area Fofa -en Nigrán-; y en la provincia de A Coruña la de Mañóns -Boiro-, Oza-Lazareto -A Coruña-, y Razo -en Coruña-. En la provincia de Lugo, el municipio de Foz ha perdido la bandera azul de la playa de As Polas; Barreiros, que pese a que ganó una distinción, ha perdido la de Arealonga y de San Bartolo; y Ribadeo, que ha perdido la distinción de la bandera de Esteiro.

En España, el aumento de 23 playas y 11 puertos galardonados respecto a 2013 no se distribuye uniformemente por comunidades autónomas. En general, se mantienen las cifras de 2013 (Melilla 2, Ceuta 2 y Extremadura 1) o sufren variaciones muy poco significativas de una sola bandera (Cataluña 113, Asturias 17, o Cantabria 3). Con ligeras variaciones de dos banderas se encuentran Galicia con 142 -123 playas y 19 puertos-; Andalucía, con 98; y Canarias, con 48. Mejoran en Baleares con 85 (+23), y Murcia con 33 (+7) que recuperan y superan las pérdidas acumuladas en años anteriores. La Comunidad Valenciana (135 banderas azules) mantiene su progresión, con 6 playas y 2 puertos más galardonados.

Respecto al número total de playas, destacan Galicia con 123, aunque ha perdido cuatro; y Comunidad Valenciana, con 120 (+6); seguidas de Cataluña 89 (-1); Andalucía, con 81 (+3); Baleares, con 61 (+15); Canarias, con 43 (+1); y Murcia, con 31 (+7). En cuanto a los puertos deportivos destacan Cataluña, con 24 (sin variación), y Baleares, con 24 (+8); seguidos de Galicia, con 19 (+2); Andalucía, con 17 (-1); y Valencia, con 15 (+2). A continuación se sitúan Canarias, con 5 (+1); Murcia, con 2 (sin variación); y Asturias, con 1 (sin variación).

El conjunto de playas y puertos lo encabezan Galicia con 142; la Comunidad Valenciana, con 135; Cataluña, con 113; Andalucía, con 98; y Baleares, con 85. Se sitúan, seguidamente, Canarias, con 48; Murcia, con 33; y Asturias, con 17. El número de municipios litorales participantes se mantiene en torno a los 240 municipios, de los que 216 han obtenido alguna bandera azul en 2014. En Galicia ha habido 39 candidaturas y 36 consiguieron la bandera azul. Desde la Adeac se destaca que se ha mantenido en 2014 la total gratuidad de la 'bandera azul' para todas las playas y puertos participantes, de modo que garantice la igualdad de oportunidades y facilite, en su caso, su retirada en caso de incumplimiento. Ello, a pesar de la presente crisis ha supuesto una caída superior al 30% en los ingresos y un aumento en las prestaciones y servicios ofrecidos.

El jurado internacional concedió las 'banderas azules' en reconocimiento a los servicios de Salvamento, Socorrismo y Primeros Auxilios al municipio de Xeraco (Valencia), Santiago del Teide (Tenerife) y Benitaxel (Alicante). Además lograron distintivos temáticos a la información y educación ambiental a Calonge (Girona), y Santa Pola (Alicante) y Pajara, en Fuerteventura. Asimismo, las 'banderas azules' a la ruptura de barreras arquitectónicas y atención a personas con discapacidades fueron para Muro (Mallorca), Velez-Málaga (Málaga) y Santa Eulalia del Riu (Ibiza). Respecto a los senderos azules, itinerarios y elementos paisajísticos que enlazan playas o puertos con bandera azul, en 2013 resultaron galardonados 46 frente a los 37 que obtuvieron el reconocimiento el año anterior.

La 'bandera azul' es un distintivo internacional que desde 1987 premia el cumplimiento de unos estándares establecidos tales como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental dirigida a los usuarios o el respeto a la legislación.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

A Xunta de Galicia felicita aos concellos por manter a Galicia como a Comunidade Autónoma española con maior número de bandeiras azuis en 2014. Galicia acadou un total de 123 distincións, encabezando un ano máis o ranking español, seguida nesta oportunidade pola Comunidade Valenciana (120 bandeiras), Cataluña (89) e Andalucía (81).

Cabe sinalar que o municipio con mais bandeiras segue a ser Sanxenxo, con 14 praias. Así mesmo, únese aos concellos galardoados o municipio pontevedrés de Redondela. Por outra parte, o Concello de Cangas do Morrazo mantense como un dos municipios con máis areais xa que aos sete que tiña o ano pasado, engade tres máis: Arneles, Francón e Areacova; seguido de Vigo. O Concello de Bueu obtén unha nova bandeira para a praia de Lapamán.

Na provincia da Coruña é o municipio de Arteixo o que máis galardóns deste tipo obtén este ano, mentres que na provincia de Lugo son Barreiros e Foz os concellos máis premiados.

R., 2014-05-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-mobil.jpg) En torno ao 75% do alumnado galego de 5º e 6º de Primaria e de ESO dispón de teléfono móbil e a maioría conéctase a internet practicamente a diario, segundo se desprende da V Enquisa de diagnose da convivencia 2025. O estudo consta dun amplo bloque sobre a convivencia nos centros escolares tanto para alumnado de ensino obrigatorio (Primaria e ESO) como postobrigatorio (Bacharelato e Formación Profesional) e outro bloque enfocado aos hábitos sociais do alumnado, que se introduciou por primeira vez na enquisa de 2023. Arredor do 90% do alumnado (91,6% dos estudantes de 5º e 6º de Educación Primaria, o 84,33% dos de ESO e os 78,83% dos de ensinanzas postobrigatorias) afirman que nunca ou case nunca recibiu condutas intimidatorias por estes medios.
Foto de la tercera plana (reinventio.jpg) Reinventio combina números de ilusionismo, acrobacias e danza contemporánea nunha proposta de 90 minutos que aborda a ilusión, a superación e o espírito transformador do Camiño de Santiago. A dirección artística corre a cargo do ilusionista ferrolán Martín Varela, xunto coa coreógrafa Mercedes Suárez e a compañía Druida Danza, profesionais galegos de ampla traxectoria que integran elementos de danza clásica e contemporánea con técnicas circenses innovadoras, acompañadas dun coidado deseño escenográfico, musical e lumínico que reforza o carácter visual e emocional do espectáculo.

Notas

Baixo o nome de Dorna, unha embarcación típica das Rías Baixas, comezou a navegar no océano literario do ano 1981 unha nova revista de creación literaria que pretendía “ofrecer unha canle editorial a autores e autoras noveis con arelas no cultivo da literatura galega”, malia recoller tamén “a voz de escritores e escritoras xa consagrados”. Así describen dende Edicións USC a meta que perseguía e persegue esta revista que case medio século despois permanece viva baixo a dirección da profesora Mª Xesús Nogueira.
Tras o éxito da súa primeira edición en 2021, o II Congreso Internacional 'A viaxe a través da palabra' consolidouse como un espazo de diálogo entre literatura, creación, investigación, turismo e industrias culturais. O encontro, celebrado os días 16, 17 e 18 de outubro, reuniu a numeroso persoal experto de recoñecido prestixio que abordaron o concepto da viaxe como espazo de intercambio e comunicación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES