Un 56,77% de los alumnos que superaron los cursos de Formación Profesional Ocupacional (FPO) impartidos en el año 2002 en Galicia consiguieron un puesto de trabajo, una cifra que se incrementa hasta el 88,3% en el caso de los que superaron proyectos formativos con compromiso de contratación. Así se recoge en el informe anual sobre la inserción laboral de
los alumnos participantes en los cursos de formación profesional ocupacional, elaborado por la Consellería de Asuntos Sociais y presentado en el Consello da Xunta. El mayor porcentaje de alumnos que consiguen un puesto de trabajo tras asistir a estas acciones formativas se concentran en las especialidades de automoción, con un 84,77% de contratados; industria pesada y construcción metálica, con un 83,79%; mantenimiento y reparación, con un 71,81 %; y transporte y comunicaciones, con un 71,52% de los alumnos con empleo. Además, de las 25 especialidades programadas para 2002 que se ofertaron a través de la formación profesional ocupacional, 8 presentan una inserción del 100%, 8 superan el 90% de
inserciones y las nueve restantes se sitúan entre el 78 y el 88% de inserciones laborales. Al respecto, el informe recoge que las especialidades en las que la totalidad de los participantes encontraron trabajo son las de encargado de obras civiles, trabajador de establecimiento de jardines, operador de control numérico para industrias de madera,
carpintero-ebanista artesano, mecánico de mantenimiento hidráulico, calderero industrial, aplicador de acabados manuales en industrias de madera y mecánico de mantenimiento.
Este informe es el resultado del cruce de los datos del sistema informático de formación profesional ocupacional y los del Servicio Público de Empleo de Galicia, tomando como referencia los alumnos participantes en los cursos de formación profesional ocupacional que
terminaron el curso con evaluación positiva. Por provincias, el mayor número de alumnos que encontraron un puesto de trabajo a través de los cursos del Plan FIP impartidos en
el año 2002 se sitúa en la provincia de Pontevedra, con un porcentaje del 59,72%; seguida de A Coruña, con un 57,42%; Lugo, con un 56,08; y Ourense, con un 50,74%.
O Centro Dramático Galego colgará de novo o cartel de entradas esgotadas nas tres últimas funcións do seu espectáculo A serie clopen esta fin de semana no Salón Teatro de Santiago de Compostela, onde terá sido visto por arredor de 5500 persoas desde a súa estrea o pasado 11 de setembro. Tras os 33 pases ofrecidos na sede da compañía da Xunta, tamén completando as butacas dispoñibles en varias ocasións, o espectáculo iniciará a finais de mes unha xira que o levará a outros cinco escenarios de Galicia e Portugal. Así, a proposta dirixida por Pablo Reboleiro representarase o 30 de outubro no Teatro Académico de Gil Vicente de Coímbra como parte da programación da Mostra Galiza Coimbra 2025, organizada polos colectivos Cena Lusófona e A Escola da Noite e que conta co apoio económico da Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude para ofrecer unha escolma de producións escénicas galegas, entre outras moitas actividades artísticas e formativas.
As empresas galegas que empregan Intelixencia artificial son xa o 15,7%, tras experimentar un crecemento do 51,1% no último ano. Crece tamén o uso do Cloud Computing, que pasou do 31,5% ao 38,2% no mesmo período de tempo. Son datos da enquisa sobre o uso das TIC e do comercio electrónico nas empresas 2024/2025, publicada hoxe polo Instituto Nacional de Estatística (INE) e que constatan o crecemento sostido das tecnoloxías innovadoras no tecido produtivo galego. Outro dos indicadores do grao de dixitalización das empresas galegas é a incorporación dos especialistas TIC. O 13,1% das empresas de máis de 10 empregados conta con este perfil profesional, un 4% máis no último ano, o que a converte a Galicia na novena Comunidade Autónoma con máis proporción de especialistas TIC no tecido empresarial.