Noticias

Se ralentiza la expansión de la construcción, según un informe de Caixa Galicia

Son datos del Observatorio Inmobiliario de la entidad financiera.

El segundo informe del Observatorio Inmobiliario, que edita semestralmente la Fundación Caixa Galicia, refleja que en la comunidad gallega la expansión de la construcción se sitúa
claramente por debajo de la experimentada por el resto de los sectores económicos. Según la Fundación Caixa Galicia, desde 1999 el sector constructor desempeñó el papel de motor de la economía gallega con un crecimiento muy superior al promedio pero en el primer trimestre de 2004 su expansión tuvo una tasa de variación interanual del 2,5%. Esta tasa es 0,5 puntos inferior al crecimiento del PIB gallego y constituye una diferencia que no se producía en esta comunidad desde hace más de cinco años. Además, otros indicadores de actividad de la construcción gallega muestran luces y sombras a comienzos de 2004. Así, el empleo estimado ha continuado reduciéndose, mientras que aumentó de forma importante
el consumo de cemento. En el año 2004 la oferta de vivienda continuó la fuerte expansión
iniciada en 2003, con más de 9.000 viviendas iniciadas en el primer trimestre, lo que supone un 12,6% de aumento respecto a 2003. Además, el aumento del número de tasaciones e hipotecas muestra una demanda de vivienda en crecimiento. Asimismo, el número de viviendas visadas por los colegios de arquitectos aumentó un 28,3% en el primer trimestre de 2004, determinando unas expectativas crecientes de la oferta para los próximos 24 meses. Como resultado de las tendencias expansivas del mercado, en el primer trimestre de 2004 los precios de la vivienda experimentaron un repunte, incrementándose un 11,4%, una tasa que supera ampliamente el 8% con que se cerró 2003. En el conjunto de las áreas urbanas gallegas, que representan el 48% de la población de Galicia, se detecta un contexto
expansivo del mercado con predominio de la oferta, siendo Vigo la excepción a esta regla, con predominio de la demanda. Por el lado de la oferta, el número de viviendas en construcción sigue aumentando a buen ritmo, con la única excepción de Ourense. En 2004 la tendencia mantuvo, creciendo los visados un 32% en el conjunto las siete principales ciudades gallegas. Es destacable el aumento del peso relativo de la vivienda de protección oficial (VPO) a partir de la segunda mitad de 2003 y que pasó a representar el 10% de las viviendas visadas en las siete áreas urbanas y sus entornos, una proporción ligeramente. La expansión de la demanda global de vivienda en el conjunto de las siete ciudades y sus entornos experimentada en 2003 se redujo a principios de 2004. En cuanto al precio de la vivienda, los primeros tres meses de 2004 mostraron un repunte en los precios, que, en conjunto, aumentaron un 12,4% en las grandes ciudades. El área más inflacionaria en 2004 es la de Lugo, la ciudad con la vivienda más barata, seguida de Pontevedra, Ferrol y Vigo.

R., 2004-10-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (a-serie-clopen-cdg.jpg) O Centro Dramático Galego colgará de novo o cartel de “entradas esgotadas” nas tres últimas funcións do seu espectáculo A serie clopen esta fin de semana no Salón Teatro de Santiago de Compostela, onde terá sido visto por arredor de 5500 persoas desde a súa estrea o pasado 11 de setembro. Tras os 33 pases ofrecidos na sede da compañía da Xunta, tamén completando as butacas dispoñibles en varias ocasións, o espectáculo iniciará a finais de mes unha xira que o levará a outros cinco escenarios de Galicia e Portugal. Así, a proposta dirixida por Pablo Reboleiro representarase o 30 de outubro no Teatro Académico de Gil Vicente de Coímbra como parte da programación da Mostra Galiza Coimbra 2025, organizada polos colectivos Cena Lusófona e A Escola da Noite e que conta co apoio económico da Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude para ofrecer unha escolma de producións escénicas galegas, entre outras moitas actividades artísticas e formativas.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-cuantica.jpg) As empresas galegas que empregan Intelixencia artificial son xa o 15,7%, tras experimentar un crecemento do 51,1% no último ano. Crece tamén o uso do Cloud Computing, que pasou do 31,5% ao 38,2% no mesmo período de tempo. Son datos da enquisa sobre o uso das TIC e do comercio electrónico nas empresas 2024/2025, publicada hoxe polo Instituto Nacional de Estatística (INE) e que constatan o crecemento sostido das tecnoloxías innovadoras no tecido produtivo galego. Outro dos indicadores do grao de dixitalización das empresas galegas é a incorporación dos especialistas TIC. O 13,1% das empresas de máis de 10 empregados conta con este perfil profesional, un 4% máis no último ano, o que a converte a Galicia na novena Comunidade Autónoma con máis proporción de especialistas TIC no tecido empresarial.

Notas

O proxecto Greencoop xa está en marcha para desenvolver novos modelos de negocio para as comunidades rurais e facer fronte, tal e como sinalou a catedrática da USC na Escola Politécnica Superior de Enxeñaría (EPSE), María Rosa Mosquera Losada, ao 'desafiante contexto socioeconómico da Unión Europea para o futuro próximo: abandono de terras, envellecemento da poboación, novas incorporacións de profesionais da agricultura, acceso limitado á tecnoloxía en zonas rurais e migración de persoas emprededoras'.
Este xoves arrancou na Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo do campus de Ourense a celebración do XVII Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións, organizado polo Departamento de Estatística e Investigación Operativa da Universidade de Vigo e a Sociedade Galega para a Promoción da Estatística e a Investigación de Operacións (Sgapeio). A cita reúne a arredor de 130 profesionais co obxectivo de contribuír á divulgación dos avances na teoría, nas aplicacións e na didáctica destas disciplinas das matemáticas.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES