Noticias

Investigan el efecto cardiosaludable y el potencial anticancerígeno de la dieta atlántica gallega

El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Hospital Clínico de Santiago (CHUS), la Universidad de Santiago (USC) y la Universidad de Vigo (UVigo) investigan el efecto cardiosaludable y el potencial anticancerígeno de la dieta atlántica.

El objetivo es demostrar los efectos saludables de productos autóctonos de Galicia: vino Albariño y Mencía, aceite, grelos, berzas, mejillones y queso. Estos alimentos han sido elegidos al presentar características o compuestos que, según trabajos previos de los investigadores, pueden resultar beneficiosos para la salud en patologías relacionadas con los riesgos cardiovasculares y la obesidad. También, se investiga el potencial anticancerígeno de determinadas moléculas de cada uno de los alimentos objeto de estudio.

El trabajo, denominado GALIAT 6+7, cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros, de los que más de 800.000 euros son aportados por fondos europeos gestionados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), con cargo al programa Feder-Interconecta y a través del Ministerio de Economía y Competitividad.

Para llevar a cabo esta investigación, el Grupo de Análisis Clínico del CHUS (Hospital Clínico de Santiago), en colaboración con las seis empresas que forman parte del proyecto, realizan un ensayo de intervención clínica controlada con 250 familias de Galicia que tendrá una duración de seis meses. De hecho, un equipo de nutricionistas ha diseñado una dieta de tipo Atlántico con menús equilibrados y biosaludables a través de la Escuela de Hostelería-Fundación Belarmino Fernández Iglesias, en los que se incorporan los alimentos objeto de estudio que aportan las empresas del consorcio y que, de forma paralela, estudian los equipos científicos del CSIC, Uvigo y USC.

Los menús y las recomendaciones se realizan en base a la tradición gastronómica de Galicia y al decálogo de características de la dieta atlántica gallega. También se facilitan consejos para completar el menú de intervención. Finalmente, se realizará una evaluación de la efectividad de la dieta diseñada sobre marcadores biológicos intermedios de riesgo vascular mediante el ensayo clínico aleatorio de dos grupos paralelos, uno de ellos sin ningún tipo de intervención. Además, y en colaboración con el departamento de Farmacología de la Universidad de Santiago de Compostela, para cada uno de los productos incluidos en el proyecto o de algunas de sus moléculas se evaluará el posible efecto anticancerígeno y antimetastásico.

R., 2014-04-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-mobil.jpg) En torno ao 75% do alumnado galego de 5º e 6º de Primaria e de ESO dispón de teléfono móbil e a maioría conéctase a internet practicamente a diario, segundo se desprende da V Enquisa de diagnose da convivencia 2025. O estudo consta dun amplo bloque sobre a convivencia nos centros escolares tanto para alumnado de ensino obrigatorio (Primaria e ESO) como postobrigatorio (Bacharelato e Formación Profesional) e outro bloque enfocado aos hábitos sociais do alumnado, que se introduciou por primeira vez na enquisa de 2023. Arredor do 90% do alumnado (91,6% dos estudantes de 5º e 6º de Educación Primaria, o 84,33% dos de ESO e os 78,83% dos de ensinanzas postobrigatorias) afirman que nunca ou case nunca recibiu condutas intimidatorias por estes medios.
Foto de la tercera plana (reinventio.jpg) Reinventio combina números de ilusionismo, acrobacias e danza contemporánea nunha proposta de 90 minutos que aborda a ilusión, a superación e o espírito transformador do Camiño de Santiago. A dirección artística corre a cargo do ilusionista ferrolán Martín Varela, xunto coa coreógrafa Mercedes Suárez e a compañía Druida Danza, profesionais galegos de ampla traxectoria que integran elementos de danza clásica e contemporánea con técnicas circenses innovadoras, acompañadas dun coidado deseño escenográfico, musical e lumínico que reforza o carácter visual e emocional do espectáculo.

Notas

Baixo o nome de Dorna, unha embarcación típica das Rías Baixas, comezou a navegar no océano literario do ano 1981 unha nova revista de creación literaria que pretendía “ofrecer unha canle editorial a autores e autoras noveis con arelas no cultivo da literatura galega”, malia recoller tamén “a voz de escritores e escritoras xa consagrados”. Así describen dende Edicións USC a meta que perseguía e persegue esta revista que case medio século despois permanece viva baixo a dirección da profesora Mª Xesús Nogueira.
Tras o éxito da súa primeira edición en 2021, o II Congreso Internacional 'A viaxe a través da palabra' consolidouse como un espazo de diálogo entre literatura, creación, investigación, turismo e industrias culturais. O encontro, celebrado os días 16, 17 e 18 de outubro, reuniu a numeroso persoal experto de recoñecido prestixio que abordaron o concepto da viaxe como espazo de intercambio e comunicación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES