Noticias

El Parlamento de Galicia aprueba la primera ley autonómica contra la discriminación homosexual

El PSdeG consigue el respaldo de la mayoría de la Cámara gallega a su propuesta legislativa a favor de la visibilización y contra la discriminación homosexual pensada, según los promotes, "para mejorar la vida de unos 300.000 gallegos" y que no tengan que "vivir más en el sufrimiento, el miedo o la vergüenza". A pesar de algunos cambios que ha incorporado el PPdeG en la propuesta, el PSdeG considera que se trata de un claro avance.

El Parlamento de Galicia ha aprobado la primera ley autonómica a favor de la visibilización y contra la discriminación del colectivo de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGTBI). Y lo ha hecho sin contar con el apoyo expreso de AGE y el Grupo Mixto por la eliminación del régimen sancionador y de la inversión de la carga de la prueba. La propuesta legislativa fue impulsada por el PSdeG la pasada legislatura y, en aquel momento, incluía un régimen sancionador que preveía multas a partir de 150 euros para las infracciones leves, que podrían alcanzar los 500.000 euros en el caso de acciones muy graves, como la toma de represalias contra quienes intentasen impedir por vía judicial o administrativa una discriminación.

Ahora, sin embargo la mayoría popular ha suprimido el capítulo de las sanciones y también se ha opuesto a la inversión de la carga de la prueba, de forma que no será el demandado quien deba demostrar que no ha incurrido en discriminación ni vulnerado el principio de igualdad por razón de orientación sexual o identidad de género. Otro de los aspectos criticados por los grupos de la oposición, la exclusión de las personas intersexuales -aquellla que presentan características físicas propias tanto de hombres como de mujeres- de la protección que ofrece esta legislación frente a la discriminación, fue finalmente atajada por el PP, que aceptó que este colectivo formase parte del título de la norma. Su aprobación conlleva una modificación de la Ley del Valedor do Pobo, toda vez que se faculta a esta institución como "autoridad independiente para velar por la igualdad de trato y no discriminación" por motivos relacionados con la identidad sexual.

La primera diputada en tomar la palabra para expresar su posicionamiento sobre esta norma ha sido la única integrante del Grupo Mixto, Carmen Iglesias, quien ha criticado "un texto políticamente correcto pero vacío de contenido". Sin embargo, admitió que todavía no había decidido el sentido de su voto y que resolvería este extremo una vez escuchados a los distintos portavoces.

La portavoz en el debate, Carme Adán, ha lamentado la desaparición de las sanciones y de la inversión de la carga de la prueba, algo "muy importante". Unido a que el PP también ha rechazado que se incluya la obligación de redactar protocolos frente a la violencia homófoba similares a los que rigen para la violencia machista ha concluido que ésta es una ley "imperfecta". Envuelta en una bandera arcoiris tras la negativa de la presidenta del Parlamento, Pilar Rojo, a su despliegue sobre la tribuna de oradores, la diputada del Bloque ha justificado su apoyo a esta normativa en que "abre caminos" pese a que "no es perfecta".

Al igual que después hizo la diputada socialista (a la que prestó la bandera para su comparecencia), ha dejado claro que su grupo "vigilará" el cumplimiento de todas las obligaciones que figuran en la norma. Con este fin, el PP ha aceptado una enmienda que establece que la Xunta debe remitir cada tres años a la Cámara un informe sobre su nivel de aplicación.

"Decepcionada" fue la palabra con la que la representante de AGE, Eva Solla, describió su estado de ánimo con respecto a la aprobación de esta norma, toda vez que, a su juicio, supone "una oportunidad perdida" para desarrollar "una legislación avanzada". De hecho, se ha mostrado muy crítica con un texto "vacío" que no introduce "ninguna obligación" para la Xunta y que tampoco estipula que quien agrede o discrimina sufra alguna "repercusión". "Es una ley sólo para los titulares de los periódicos, pero los derechos o son o no son".

La diputada del PSdeG Carmen Gallego ha proclamado que ésta es una ley "pensada para mejorar la vida de unos 300.000 gallegos" y que no tengan que "vivir más en el sufrimiento, el miedo o la vergüenza". Así, tras lamentar que "la ideología más conservadora" dentro del PP se haya opuesto a la inversión de la carga de la prueba o al establecimiento de sanciones, ha apelado a todo el hemiciclo para sacar adelante "una ley de consenso" que pone a Galicia "a la vanguardia" entre todas las comunidades autónomas.
Y es que, entre sus aspectos positivos, ha destacado que articula medidas de prevención y de concienciación y que promueve la "acción positiva". "Está claro el avance", ha opinado la socialista, para quien hoy es "un día de alegría y de romper los armarios".

Marta Rodríguez-Vispo (PPdeG) ha defendido que, en asunto de tanta "trascendencia" como la "igualdad efectiva" de todos, los grupos tienen la "obligación" de ponerse de acuerdo "más allá de partidismos". Incidió en la capacidad de todas las fuerzas de "hacer un esfuerzo" por situar a Galicia "a la vanguardia de la protección efectiva de los derechos". Así, ante las críticas de la oposición, ha subrayado que "lo importante es avanzar" en esta materia. "No se trata de partidismos, sino de un texto descafeinado", ha replicado Eva Solla, crítica con una ley que "no obliga, no sanciona y es titubeante en algunos derechos". Precisamente por ello, ha puesto en duda su eficacia. "Tenemos que cree que los mismos empresarios que explotan a sus trabajadores van a ser buenísimos con el colectivo LGTBI o que el mismo gobierno que recorta en servicios públicos se va a preocupar por sus derechos", ha subrayado, y ha sentenciado: "credulidad ante la derecha, la justa".

Carmen Gallego ha considerado "chocante" que el PP, que está impulsando "una involución en los derechos", ahora dé "un sí" a esta norma y Carme Adán ha aprovechado para reclamar a los populares que defiendan "siempre" la libertad y la igualdad, también en la reforma de la Ley del aborto. "No valen hipocresías".

Marta Rodríguez-Vispo ha admitido que "todo en la vida es mejorable", pero ha considerado que la aprobación de esta norma con el objetivo de "combatir la discriminación" marca "un hito histórico" en Galicia. Antes de iniciarse el debate plenario, el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, ha destacado ante los medios de comunicación que es "un día histórico", por la aprobación de una ley que "procura hacer normal lo que la sociedad ya entiende como normal". "Hoy es un día grande", ha proclamado, "orgulloso" por la "unanimidad" en torno a una propuesta legislativa impulsada por su partido aunque -ha puntualizado- "no es la ley al 100% que quería el PSdeG". En todo caso, ha dejado claro que esos puntos que han sido limados para obtener el apoyo del grupo mayoritario "no empañan" el avance que supone en materia de "igualdad".

R., 2014-04-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-mobil.jpg) En torno ao 75% do alumnado galego de 5º e 6º de Primaria e de ESO dispón de teléfono móbil e a maioría conéctase a internet practicamente a diario, segundo se desprende da V Enquisa de diagnose da convivencia 2025. O estudo consta dun amplo bloque sobre a convivencia nos centros escolares tanto para alumnado de ensino obrigatorio (Primaria e ESO) como postobrigatorio (Bacharelato e Formación Profesional) e outro bloque enfocado aos hábitos sociais do alumnado, que se introduciou por primeira vez na enquisa de 2023. Arredor do 90% do alumnado (91,6% dos estudantes de 5º e 6º de Educación Primaria, o 84,33% dos de ESO e os 78,83% dos de ensinanzas postobrigatorias) afirman que nunca ou case nunca recibiu condutas intimidatorias por estes medios.
Foto de la tercera plana (reinventio.jpg) Reinventio combina números de ilusionismo, acrobacias e danza contemporánea nunha proposta de 90 minutos que aborda a ilusión, a superación e o espírito transformador do Camiño de Santiago. A dirección artística corre a cargo do ilusionista ferrolán Martín Varela, xunto coa coreógrafa Mercedes Suárez e a compañía Druida Danza, profesionais galegos de ampla traxectoria que integran elementos de danza clásica e contemporánea con técnicas circenses innovadoras, acompañadas dun coidado deseño escenográfico, musical e lumínico que reforza o carácter visual e emocional do espectáculo.

Notas

Baixo o nome de Dorna, unha embarcación típica das Rías Baixas, comezou a navegar no océano literario do ano 1981 unha nova revista de creación literaria que pretendía “ofrecer unha canle editorial a autores e autoras noveis con arelas no cultivo da literatura galega”, malia recoller tamén “a voz de escritores e escritoras xa consagrados”. Así describen dende Edicións USC a meta que perseguía e persegue esta revista que case medio século despois permanece viva baixo a dirección da profesora Mª Xesús Nogueira.
Tras o éxito da súa primeira edición en 2021, o II Congreso Internacional 'A viaxe a través da palabra' consolidouse como un espazo de diálogo entre literatura, creación, investigación, turismo e industrias culturais. O encontro, celebrado os días 16, 17 e 18 de outubro, reuniu a numeroso persoal experto de recoñecido prestixio que abordaron o concepto da viaxe como espazo de intercambio e comunicación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES