Noticias

Después de acumular casi 8.000 millones de euros de pérdidas, NCG Banco cierra 2013 con un beneficio de 18 millones de euros

Esos casi 18 millones de beneficio neto, destaca NCG Banco en un comunicado remitido a la CNMV, están por encima de la previsión del plan de recapitalización aprobado en 2012, que calculaba un resultado positivo de 14,8 millones. NCG afirma que ha optado por "mantener una política de máxima prudencia dirigida a reforzar el balance".

NCG Banco ha vuelto a beneficios en 2013, con un resultado neto atribuido al grupo de 17,9 millones de euros, frente a las pérdidas de más de 7.900 millones del ejercicio anterior, según ha informado este martes la entidad. En un comunicado, que el banco también ha remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), indica que destinó a provisiones 1.309 millones de euros en 2013 y que el resultado antes de ese saneamiento asciende a 871 millones de euros.

NCG afirma que ha optado por "mantener una política de máxima prudencia dirigida a reforzar el balance" y ha decidido "no primar la obtención de beneficio". Por ello, ha destinado a saneamientos y provisiones "los resultados extraordinarios y los créditos fiscales activados en el año", con el fin de "cubrir posibles deterioros futuros" en los activos inmobiliarios y en participaciones empresariales, así como otras contingencias. En 2013 ha acelerado la política de saneamientos, que alcanza los 9.533 millones de euros en los últimos dos ejercicios, "superando el deterioro identificado en el escenario adverso de las pruebas de estrés realizadas por Oliver Wyman en septiembre de 2012".

NCG ha señalado que mantiene una "estricta política" de calificación de riesgos y que el 88% de los créditos refinanciados se consideran dudosos o subestándar, "uno de los porcentajes más elevados del sistema financiero español" y, en cualquier caso, por encima del 60% de media en el conjunto de las entidades de referencia. Así, la morosidad se sitúa en una tasa del 17,62%, con un saldo de créditos dudosos de 5.093 millones de euros. La ratio de cobertura, por su parte, era del 56,4% al cierre del ejercicio.

El banco resalta que su actividad se ha visto "condicionada" por las restricciones fijadas en la hoja de términos -el 'term sheet' acordado con Bruselas para la inyección de capital de finales de 2012-, que se han puesto "de manifiesto" en la reducción de oficinas y empleo, así como en las desinversiones y en las limitaciones para operar fuera del territorio tradicional. De hecho, la entidad ha cerrado 2013 con activos por 52.687 millones de euros, lo que representa 7.296 millones menos que un año antes y una reducción de tamaño de algo más de un 12%.

La cuenta de resultados consolidada muestra que la entidad gallega obtuvo un margen de intereses de 665 millones de euros (un 8,1% menos que en 2012), que la entidad atribuye a la reducción del balance, a la eliminación de las cláusulas suelo y la venta de oficinas. Los ingresos por comisiones se redujeron un 23% debido a "la estrategia comercial de eliminar el cobro de comisiones administrativas" a los clientes con mayor nivel de vinculación y fidelidad. En total, los ingresos netos fueron de 163 millones y la ratio sobre el volumen de negocio permaneció estable. El margen básico alcanzó los 827,8 millones (un 11,4% menos), mientras que el margen bruto fue de 1.478,8, un 51,7% más. El resultado de operaciones financieras se situó en 652,8 millones de euros, que incluyen el impacto de la gestión de instrumentos híbridos (preferentes y subordinadas)

Los gastos de explotación reflejan un descenso del 36,5%, hasta los 607,7 millones de euros y los gastos de personal cayeron un 44,8%, hasta situarse en 349,8 millones de euros. El año terminó, agrega, con una red de 592 oficinas, de las que 580 son sucursales operativas en España (541 en Galicia) y 12 en el extranjero (siete de ellas son de representación), La plantilla de la matriz era de 4.362 profesionales.

NCG Banco destaca que, tras la venta de EVO Banco al fondo de inversión Apollo, la ratio de capital principal se elevó hasta el 11,6%, lo que "supone duplicar los niveles con los que finalizó 2012". De este modo, el capital asciende a 2.636 millones de euros y se sitúa 590 millones por encima del mínimo exigible. La liquidez del banco al cierre del ejercicio era de 9.831 millones de euros, una cantidad que le permitiría cubrir 1,36 veces los vencimientos de emisiones mayoristas netas. Tiene una "holgura" de 2.602 millones de euros, resalta. Además, el año pasado redujo la operatoria de emisiones mayoristas en 8.436 millones y se orientó al negocio minorista, de modo que el porcentaje de crédito financiado con depósitos minoristas creció en cinco puntos porcentuales y llegó al 96%.

NCG Banco concedió 6.129 millones de euros en financiación, sobre todo a pymes, autónomos y familias. Del total, apunta, 2.846 millones corresponden a nuevos préstamos y 3.283 a financiación al tejido empresarial con líneas de descuento, factoring, confirming o comex. El año pasado, la entidad dio 3.360 hipotecas a familias, por importe de 286 millones de euros, y renegoció las de 4.674 hogares en dificultades. La mayor parte del crédito, por encima del 70%, se otorgó a través de la marca Novagalicia (la que emplea en Galicia, Asturias y León) y la entidad incrementó en la comunidad su cuota de mercado de crédito en 62 puntos básicos.

En cuanto a los depósitos, el banco indica que en la parte minorista se registró un descenso del 4% en 2013 pero indica que la evolución estuvo "condicionada" por la reducción en las operaciones mayoristas, que disminuyeron su saldo en 5.705 millones de euros. Los depósitos a la vista se incrementaron un 2,4%, señala y concluye que el saldo total de esta cartera de pasivo cerró el año en 29.357 millones. Los recursos gestionados fuera de balance tenían un saldo de 3.285 millones.NCG señala, además, que el patrimonio gestionado por el banco en fondos de inversión aumentó un 6,6%.

El banco repasa las desinversiones de 2013, entre las que figuran la venta de EVO (por 60 millones), la de un paquete de 66 oficinas a Banco Etcheverría (por 75,4 millones) y la de 29 participaciones empresariales, que han supuesto ingresos por 222 millones de euros. Asimismo, vendió 3.316 inmuebles, incluidos los pertenecientes a la Sareb, por importe de 264 millones. Asimismo, se refiere a su propio proceso de privatización. La entidad pasa ahora a manos del Grupo Banesco, que ya es propietario del Etcheverría, tras adjudicarle el FROB el pasado diciembre, en un proceso de subasta, el banco nacido de las antiguas cajas. En concreto, la venta afecta a las acciones del propio FROB y del Fondo de Garantía de Depósitos, que suman el 88,33% en total. La operación está pendiente de autorización por parte de la Comisión Europea, ante la que los nuevos propietarios están negociando una flexibilización de las condiciones del 'term sheet'.

Pago a consejeros

Los consejeros de NCG Banco ganaron 896.000 euros en 2013, lo que supone un descenso del 10,4% en relación a la retribución total de 2012, mientras que los miembros de la alta dirección cobraron en total 2,1 millones de euros, según el informe anual de gobierno corporativo del banco remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En general, NCG Banco se gastó el año pasado 76.000 euros menos respecto al ejercicio anterior en las retribuciones de sus consejeros y altos directivos, sobre todo debido a la bajada en el capítulo de las dietas cobradas por los consejeros.

El capítulo de dietas cobradas por los consejeros pasó de 423.000 euros en 2012 a los 296.000 euros destinados a este fin el año pasado. Este montante se repartió en 2013 entre ocho consejeros de los cuales dos, Jaime Trebolle y Carlos González Fernández, no completaron el año al presentar su renuncia por motivos personales. Del montante total de 896.000 euros destinados a la remuneración de los consejeros o miembros del órgano de administración de NCG hay que tener en cuenta que el entonces presidente, José María Castellano, y el consejero delegado, César González-Bueno, tuvieron limitadas sus retribuciones a 300.000 euros por decisión del Ministerio de Economía. Ninguno de los dos ejecutivos cobró dietas por asistir a consejos del banco o a los de empresas participadas.

Entre los miembros de la alta dirección, un total de 11 ejecutivos percibieron 2.147.000 euros, de los cuales tres abandonaron la entidad antes de finalizar el ejercicio. De esta forma, descendió la media de lo cobrado por los altos directivos respecto al año anterior, cuando cada ejecutivo se embolsó una media superior a los 235.000 euros.

R., 2014-04-01

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES