Noticias

La CE pide que se incremente la cooperación entre la empresa y el ámbito académico

El comisario europeo de Política Regional, Johannes Hahn, ha calificado de "excelente" la estrategia de especialización inteligente (RIS3) elaborada por la Xunta para el periodo 2014-2020 y ha identificado como una de las "debilidades" la "brecha" entre los resultados de la investigación -no solo en Galicia, sino en toda la UE- y las oportunidades de negocio. Pide más cooperación entre los ámbitos académico y empresarial.

La estrategia gallega ha sido presentada en Santiago ante más de 300 representantes del ámbito económico, académico -entre ellos el rector de la Universidade de Santiago-, político y de la administración, tanto gallega como estatal y europea -acudieron la secretaria de Estado de I+D+i, el delegado del Gobierno, el vicepresidente de la Xunta y los conselleiros de Educación, Facenda, Economía y Sanidade-. En el acto se hizo una presentación de la estrategia gallega, que identifica tres retos: la gestión innovadora de los recursos naturales y culturales, cambiar el modelo industrial y avanzar en un nuevo modelo de vida saludable basado en el envejecimiento activo.

El comisario Hahn, que se encuentra de visita en Galicia desde este lunes, ha elogiado el trabajo de la Xunta y ha indicado que en el diseño del nuevo periodo presupuestario europeo se buscó transformar la economía para hacerla "competitiva". "Teníamos ante nosotros el problema de la falta de competitividad de Europa; simplemente no somos capaces de igualar a nuestros competidores internacionales". Para lograr el objetivo, ha dicho, el reparto de los fondos estructurales y las inversiones debía seguir "un cuidadoso diseño" y las directrices dadas a las regiones y a los estados miembro ponían en el "centro" la investigación, la innovación y la especialización inteligente. Además, ha destacado la importancia de implicar a todos los ámbitos vinculados en el diseño de esos planes, algo que en Galicia, ha dicho, se ha hecho.

El proyecto gallego presentado, ha afirmado el comisario, es "impresionante". "Es una de las mejores estrategias de especialización inteligente que hemos visto", ha incidido y ha dado su "enhorabuena" por el trabajo hecho. No obstante, ha destacado que "esto es solo el principio, aún hay muchos retos por delante". Uno de ellos es cambiar la mentalidad respecto al fracaso empresarial, a la que se ha referido como "enfermedad europea". Cuando un emprendedor no logra consolidar su negocio, ha proseguido, se produce una "estigmatización" de esa persona, mientras que en otras partes del mundo, como Estados Unidos, el fracaso es parte de la trayectoria de éxito de cualquiera, ha añadido y ha animado a cambiar esta percepción y hacer que cuando alguien inicia un negocio reciba apoyo y, si no triunfa, "darle una segunda o una tercera oportunidad".

Hahn ha hecho hincapié en que en la Unión Europea existen "muy buenas capacidades investigadoras", pero se trasladan los resultados con éxito a la producción de bienes manufacturados o servicios para comercializarlos. Este, ha destacado, es "uno de los grandes problemas en Europea" y "la estrategia de especialización inteligente es una gran oportunidad para cerrar esta brecha". "Por eso es tan importante tener una cooperación muy cercana entre el mundo académico y el empresarial". También ha considerado que "Galicia ha entendido realmente la especialización inteligente y el concepto y el proceso detrás" y ha felicitado a la comunidad por haber hecho un documento "excelente".

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha incidido en la necesidad de cooperar y coordinarse entre el Gobierno central y las comunidades. "Cuando los caminos y las estrategias van paralelos se consiguen muchas cosas". Galicia, ha destacado Vela, ha colocado la I+D+i "en primer lugar de su escenario político y social" y ha "entendido desde el primer momento" la orientación que la UE quiere dar a las políticas. La RIS3 es "un extraordinario ejercicio" porque "compromete a todos un poco" y hace "pensar". "Si pensamos bien, desarrollaremos una senda fructífera y conseguiremos que resultado de la I+D+i sea el bienestar de los ciudadanos". Ha mostrado su confianza en el buen uso que se hará de los fondos europeos y ha llamado a establecer "paralelismos entre las estrategias" de las comunidades y del Estado y con los objetivos de la UE para 2020, lo que permitirá coger "la escalera de la excelencia". "Somos verdaderamente fans del trabajo conjunto", ha afirmado y ha abogado por hacer realidad "frases tan bonitas" como "potenciar sinergias, crear masa crítica y ser complementarios".

El vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado que la estrategia de especialización inteligente es "la hoja de ruta" y el "manual de instrucciones" para transformar la economía gallega. "Confiamos el futuro a la innovación", ha asegurado y ha destacado que si la comunidad logra ser líder en este ámbito, será "atractiva para invertir". Los "ejes" consisten en introducir la innovación en el ADN de los sectores productivos, en aumentar la implicación del capital privado en la búsqueda de nuevos productos y procesos, en trasladar los resultados al mercado y en dar apoyo al "emprendimiento innovador y al talento investigador".

El conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, ha manifestado que la RIS3 dibuja la Galicia que será "dentro de siete años": "más competitiva y más capaz de crear empleo de calidad a través de la innovación". La estrategia de especialización inteligente, presentada a finales del 2013 por la Xunta, prevé movilizar entre 2014 y 2020 más de 1.600 millones de euros. Dentro del primer reto, el de innovar en la gestión de los recursos naturales y culturales, identifica como objetivos poner en valor los residuos y los descartes de la actividad pesquera y conservera; modernizar la acuicultura; hacer explotaciones más eficientes e innovar en los productos; modernizar el turismo y las industrias culturales a través de las TIC; y avanzar en la obtención de energía con biomasa, la fuerza de las olas, la eólica offshore o con biocombustibles de origen marino.

En cuanto a la modernización de la industria, la apuesta es por favorecer los modelos de negocio basados en la innovación y la tecnología; por la innovación en procesos productivos; y por promover un sector tecnológico basado en la economía del conocimiento. Sobre el nuevo modelo de vida saludable, la Xunta se propone convertir Galicia en la región "líder" en el sur de Europa en la aplicación de nuevas tecnologías para el envejecimiento activo y la autonomía personal y diversificar el sector alimentario pensando en el desarrollo de productos, por ejemplo, para personas con determinadas enfermedades.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O Goberno galego presentou a Estratexia de Especialización Intelixente de Galicia (RIS3), que permitirá a Galicia obter fondos europeos entre 2014 e 2020 e que guiará a transformación da economía galega cara un sistema produtivo baseado na innovación. O documento marca as directrices para mobilizar máis de 1.600 millóns de euros entre capital público e privado ata 2020 e a ambición das medidas que propón, resaltou o vicepresidente da Xunta, Alfonso Rueda, a converte nunha “folla de ruta que trascende os límites do económico. É o manual de instrucións para a transformación global do país”.

O conselleiro de Economía e Industria, Francisco Conde, salientou que a RIS3, cuxa elaboración liderou o Goberno galego en coordinación coa Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación e a Comisaría de Política Rexional da UE, é un mapa para acadar o que Galicia quere facer de si mesma nos vindeiros sete anos: “unha Galicia máis competitiva, capaz de crear emprego sostible” e que “aposte pola creatividade” como eixo do seu futuro.

Á presentación da RIS3 acudiron o Comisario de Política Rexional da Unión Europea, Johannes Hahn, e a secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, ademais de representantes dos máis de 240 membros do Sistema Galego de Innovación que participaron na elaboración do documento. Esas aportacións, subliñou Conde, sumadas aos 25.000 cuestionarios repartidos entre a cidadanía para que aportasen as súas propostas, converten á Estratexia nunha “visión común” dos propios galegos sobre o que queren ser en 2020, e foron claves na definición dos tres retos nos que se encadran 20 medidas a executar.

Os tres retos, sinalou Rueda, consisten na xestión innovadora dos recursos naturais e culturais –desde o agro e o mar ata o turismo-; un modelo industrial que mellore a competitividade das empresas e a diversificación das industrias con máis peso na nosa economía –acadando, por exemplo, o posicionamento do metal no ámbito aeronáutico-; e a través da innovación facer de Galicia o líder do sur de Europa no eido da mellora da calidade de vida con especial atención ao envellecemento activo.

Así, o primeiro destes retos impulsará a modernización de actividades tradicionais dos sectores primarios galegos a través da innovación. Para isto, poranse en valor os recursos do mar para obter biocombustibles, fármacos ou cosméticos, ao tempo que se aposta pola modernización da acuicultura de cara a xerar novos produtos e servizos a través da aplicación da biotecnoloxía. Ademais, nos sectores agrogandeiro, pesqueiro e forestal abordarase un proceso de modernización encamiñado á obtención de explotacións máis eficientes, innovadoras e rendibles.

Este primeiro reto contempla tamén, dun lado, á mellora na obtención de enerxía a partir dos recursos autóctonos como a biomasa, a enerxía undimotriz ou os biocombustibles de orixe mariña. E doutro, apóstase pola modernización dos sectores turístico e das industrias culturais a través das TIC co obxectivo de crear produtos innovadores, desenvolver aplicacións móbiles e abrir novas canles de comercialización directa.

O segundo reto busca mellorar a competitividade das industrias con máis peso na economía galega, como a automoción, o naval, o téxtil, a alimentación, a transformación da madeira ou a metalurxia. Para logralo, apóstase por aproveitar novos nichos de mercado, orientando a experiencia dos sectores auxiliares do naval ou da automoción de cara a acceder a industrias de alta tecnoloxía coma a aeronáutica ou a aeroespacial. Isto acompañarase da mellora competitivida industrial a través da aplicación da innovación nos procesos produtivos para camiñar cara a fábrica do futuro: un modelo máis eficiente e cun mellor comportamento medioambiental.

O último dos retos encamíñase ao posicionamento de Galicia como rexión líder do sur de Europa na innovación para a mellora da calidade de vida e para unha alimentación máis saudable e segura, con especial atención ás persoas maiores. O envellecemento activo configurase como un campo prioritario, polo que se apoiará a xeración de novas tecnoloxías tanto neste eido coma no do aumento da autonomía persoal. Isto compleméntase cunha aposta decidida polo desenvolvemento de novos produtos e servizos alimentarios, como alimentos funcionais para persoas maiores ou aplicación das TIC para garantir a trazabilidade dos produtos.

As pemes, protagonistas
A partir de eses retos, nos que se encadran as medidas a tomar, a Estratexia define catro prioridades de investimento: reforza en primeiro lugar o papel das pemes como clave do plan, abrindo o 75% dos programas que se porán en marcha ás pequenas e medianas empresas. Tamén busca incrementar a implicación do capital privado no eido innovador, apoiando o seu esforzo con financiamento público. Ademais impulsa a transferencia de resultados do ámbito público ao privado, e por último prevé o apoio reforzado ao emprendemento innovador e ao talento investigador.

“É o proxecto construtivo dun modelo económico baseado na innovación”, apoiado sobre os fondos europeos que Galicia asegurou ata 2020, dixo Rueda, que resaltou a reorientación da liquidez europea desde os proxectos de infraestruturas ata as iniciativas inmateriais de I+D+i, en liña coa visión da propia UE. De 2.771 millóns de euros en fondos europeos que Galicia recibirá nos vindeiros sete anos, a Estratexia permitirá mobilizar máis de 1.600 millóns en innovación. “Confiamos o noso futuro á innovación”, dixo Rueda, e a Estratexia de Especialización Intelixente é a ruta para abordar ese reto.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia

R., 2014-03-25

Actualidad

Foto del resto de noticias (carlos-nunez-2025.jpg) Os Concertos do Xacobeo achegan a arte de Carlos Núñez, considerado como un dos mellores gaiteiros do mundo, ás Ermidas coa súa nova e singular xira 'Lugares Máxicos 2025'. O artista actuará no marco incomparable do Adro do Santuario da localidade ourensá o xoves, 17 de xullo, contra ás 20,00 horas. Os Concertos do Xacobeo danlle tamén cobertura a outras oito citas do músico este verán noutros escenarios únicos como Baiona, Ribadeo, Vilanova de Arousa, Salvaterra de Miño, Boqueixón, Marín, Sober e Sobrado.
Foto de la tercera plana (enfermidades-raras.jpg) O Consello aprobou hoxe a Estratexia Galega de Enfermidades Raras 2025-2030 na que se van investir 400 millóns de euros e que vai reforzar os servizos de rehabilitación e ampliar o cribado neonatal. O obxectivo é desenvolver un conxunto de actuacións que teñen por obxectivo mellorar a calidade de vida destes pacientes que sofren este tipo de doenzas durante os próximos cinco anos. Unha das principais novidades será a avaliación de resultados en saúde para medir a calidade de vida, as funcionalidades recuperadas, a autonomía ou a redución da dor e dos síntomas, con cada un dos tratamentos.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo, coordinadas polo catedrático Jesús Simal Gándara.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES