El comisario europeo de Política Regional, Johannes Hahn, ha asegurado que "no hay riesgo" de que Galicia pierda "ningún dinero de los fondos estructurales europeos" del periodo 2007-2013 y ha indicado que el nivel de ejecución está "más o menos en la media europea" -es de un 63%, frente a un 65% de promedio en la UE-. Así lo ha dicho en una comparecencia con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tras una reunión para tratar sobre la ejecución de los fondos y las previsiones de futuro para desarrollar proyectos con inversión europea. "Me gustaría confirmar, en contra de noticias publicadas hoy, que no hay riesgo de que ningún dinero de los fondos estructurales europeos se pierda", ha dicho, en alusión a la denuncia del BNG de que se han perdido 2.000 millones de euros.
Hahn cree que ha podido producirse "un malentendido" porque el periodo de programación abarcaba de 2007 a 2013 y "no todo el dinero se ha gastado". No obstante, ha indicado que es posible "completar los proyectos en marcha" hasta el final de 2015. No hay "preocupación" por que Galicia pierda dinero por falta de ejecución.
Núñez Feijóo ha asegurado que "Galicia no ha perdido un solo euro por falta de recursos o ejecución" y ha resaltado que la Comunidad ha podido cofinanciar programas estatales que, a su vez, están financiados en parte por la UE. Esto se ha debido, ha sostenido, a la "solvencia" gallega y a que "ha cumplido" con los objetivos de déficit en los últimos cinco años.
El presidente de la Xunta ha indicado que durante la crisis Galicia convergió ocho décimas en términos de producto interior bruto (PIB) con la media estatal. Tras reivindicar la gestión del último periodo presupuestario europeo, Feijóo ha asegurado que se mantendrá "el mismo rigor" para el periodo 2014-2020 y Galicia continuará por "el camino de la eficiencia" y de la justificación de una correcta ejecución de los fondos. Los parámetros de la UE serán "exigentes", ha añadido y ha replicado: "No nos asusta la exigencia; nos parece razonable y saludable que la Unión Europea exija rigor".
El comisario ha indicado que habló con el presidente gallego sobre los objetivos de la programación para 2014-2020 y le "complace" ver que Galicia hace "hincapié" en las pequeñas y medianas empresas (pymes), en impulsar la economía, en crear empleo, en hacer que las empresas sean más competitivas e innovadoras y en apoyar la "supervivencia" de las empresas más recientes. Hasta ahora, ha proseguido, el "foco" se ha puesto en la construcción de infraestructuras, pero la situación actual en este ámbito es "buena" y "es necesario" que el destino de los fondos pase a ser el impulso de la economía. La Comunidad gallega, a su juicio, se ha orientado hacia este objetivo, lo que ha calificado de "buenas noticias".
Hahn se ha referido en concreto a la FP Dual y ha apostado por construir escuelas y formar al profesorado, pero ha apuntado que esto "no es suficiente" y es necesario "crear las condiciones" para generar empleo. Otras áreas de Europa, ha dicho, ya desarrollan este tipo de formación combinada con prácticas en empresas y "puede ser una de las causas de que haya menores índices de desempleo".
El presidente de la Xunta ha destacado que, aunque "no era fácil", las negociaciones en la UE permitieron pactar un "aterrizaje suave" para regiones que, como Galicia, pasaban a superar el 90% del PIB medio de la Unión, por lo que caía drásticamente la cantidad de recursos que recibirían. Finalmente, el acuerdo proporcionará a la Comunidad 2.771 millones de euros de fondos estructurales. Parte de esos fondos, ha destacado, se destinarán a la estrategia RIS3 de especialización inteligente, con la que ha Xunta prevé movilizar 1.600 millones de euros. Precisamente, el comisario, que está de visita este lunes y martes en Galicia, asiste a una presentación ante 300 agentes de este plan del Gobierno autonómico y conocerá la empresa tecnológica Televés. Este lunes ha acudido también al Campus Vida y a las instalaciones del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). La estrategia de especialización inteligente está, ha agregado Feijóo, "dentro de los parámetros" que se han concretado para las regiones: invertir en un nuevo modelo de recursos naturales y culturales basado en la innovación; en un nuevo modelo industrial sostenible que apueste por la competitividad y el conocimiento y en un nuevo modelo de vida saludable sustentado en el desarrollo tecnológico. En la reunión, Feijóo y Hahn trataron las iniciativas de cooperación transfronteriza, un ámbito en el que Galicia apuesta por avanzar, tras la aprobación de las eurociudades Verín-Chaves y Tui-Valença.
El BNG dice que se perdieron 2.000 millones por "la austeridad"
RESS
El portavoz nacional del BNG, Xavier Vence, ha denunciado que en el periodo 2007-2014 se han dejado de ejecutar 2.000 millones de euros procedentes de fondos europeos para este periodo consecuencia, dijo, de la "austeridad" aplicada por la Xunta que preside Alberto Núñez Feijóo, y ha demandado que, para el nuevo periodo que comienza en 2015, se "reoriente" el uso de las ayudas para políticas "proactivas en las empresas y el empleo". En una rueda de prensa para abordar el uso de los fondos europeos, coincidiendo con la visita del el comisario europeo de Política Regional, Johannes Hahn; Xavier Vence ha lamentado el "pésimo negocio" que ha supuesto para Galicia la "austeridad" implementada. "Por cada euro que dejó de poner (el Gobierno gallego), perdimos tres euros", hasta los 2.000 millones, ha ilustrado el líder nacionalista. El ejemplo "más escandaloso", ha dicho, es el fondo tecnológico, en que se ejecutó "menos del 30 por ciento" de los 400 millones de euros. "Es absolutamente escandalosa la falta de iniciativa" en este ámbito, ha detectado Vence, quien ha indicado que esta situación está en "estrecha conexión" con el "abandono", por parte del Gobierno gallego, de las inversiones en I+D.
Xavier Vence ha remarcado que la Xunta "recortó también los recursos en los centros tecnológicos" y en la última convocatoria de ayudas a grupos de investigación, "ejecutó menos del 45 por ciento" de los presupuestos destinados, por lo que ha acusado al Ejecutivo de realizar "auto-trampas" en sus cuentas dejando sin ejecutar presupuestos. "Una ejecutoria pésima".
En general, ha dicho, se dejaron de ejecutar el 60 por ciento de los fondos estructurales, es decir, de los 5.300 previstos para este periodo, sólo se usaron 3.300. Además, ha significado el hecho de que 2.000 millones es "casi" la cifra para el nuevo periodo y, en "sí misma, una coincidencia gráfica y triste".
El portavoz nacional del BNG, que ha observado que el uso de los fondos "demostró que la política regional no consiguió los objetivos declarados" y "no se avanzó en la cohesión", ha demandado una "política regional diferente", con un "sistema de incentivos y que se pueda impulsar el crecimiento económico y del tejido productivo", frente a "políticas genéricas que no son suficientes" para corregir las "desventajas" territoriales.
Se ha referido también a la Estrategia RIS3 en Galicia, cuyo "diseño" considera que "llega tarde" puesto que la mayoría de regiones la presentaron a finales de 2012 o en 2013, y en Galicia todavía se encuentra en "fase final". En cuanto a su contenido, Vence ha criticado que la gallega "está sometida a la estrategia estatal" y no se ha hecho "a medida" de las especificidades de la Comunidad. "Feijóo la mete en el molde de la estrategia estatal, con prioridades generales", ha censurado Vence, quien ha advertido de que el hecho de que no haya un "diseño propio para el país".
Vence ha recordado que el BNG ha demandado en el Parlamento autonómico y en el Congreso que los fondos no se destinasen a "iniciativas de bajo interés y nulo impacto" y ha advertido del uso de fondos para "infraestructuras que no se completan y que va a haber que devolverlas".
Aunque ha indicado que no tiene "cifras del impacto" que esto supondrá, ha augurado que Galicia "se va a ver penalizada por no verse completadas" las obras y que "no se pueden ver justificadas". Precisamente, el interventor general de la Diputación de A Coruña, José Manuel Pardellas Rivera, advirtió de que, en el ámbito de las subvenciones, los casos en que ha habido "más obligaciones de reintegro" a la Unión Europeo de ayudas recibidas se corresponden con obras que no son "pertinentes" o que nunca se han puesto en funcionamiento, tras someterse a la fiscalización material de esas ayudas.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, salientou que a visita do comisario de Política Rexional, Johannes Hanhn, a Galicia acredita a comunidade como exemplo da converxencia e de optimización e rendibilización na xestión dos fondos comunitarios, un acerto este, dixo Feijóo, no que Galicia vai insistir no novo marco financeiro 2014-2020. Así o sinalou logo de reunirse co comisario de Política Rexional, Johannes Hahn, que visita Galicia para coñecer, de primeira man, algún dos proxectos que se apoiaron grazas aos fondos europeos e para certificar, in situ, que Galicia fixo os deberes e xestionou con eficacia as axudas comunitarias.
Así, en dúas xornadas nas que o comisario de Política Rexional permanecerá en Galicia, terá a oportunidade de coñecer o Campus Vida, visitando, neste marco, o Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas, CIMUS; e un dos centros sanitarios e de investigación de referencia, o Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, onde lle serán presentados os programas Hospital 2050 e Innova Saúde. Na xornada de mañá, Johannes Hahn visitará as instalacións de Televés, empresa dedicada ao deseño de equipos de telecomunicacións; e asistirá á presentación da Estratexia de Especialización Intelixente, RIS3.
Na súa intervención ante os medios de comunicación, o presidente da Xunta explicou que mantivo un intenso e frutífero encontro co comisario de Política Rexional, unha xuntanza que serviu para corroborar que Galicia é e quere seguir sendo referente en cooperación transfronteiriza e interrexional; que fixo ben as cousas e está comprometida a seguir xestionando con eficiencia os recursos comunitarios; e que tamén, no novo marco financeiro 2014-2020 que se abre, quere seguir aspirando a estar na vangarda de Europa na consecución e execución -con principios de eficacia e eficiencia- dos fondos europeos.
Feijóo explicou que os fondos comunitarios teñen sido fundamentais para modificar a estrutura económica e social de Galicia, posto que teñen posibilitado: construír redes de infraestruturas e mellorar a accesibilidade da comunidade; apoiar o tecido produtivo; apostar pola educación e pola formación; fomentar o desenvolvemento rural e o sector pesqueiro; ou incentivar a innovación. Segundo resaltou Feijóo, desde a adhesión de España á Unión Europea e ata o período 2007-2013, a nosa comunidade recibiu 19.000 millóns de euros en concepto de fondos europeos.
A este respecto, o presidente galego lembrou que no novo marco financeiro que se abre, 2014-2020, Galicia sae por vez primeira, do obxectivo de converxencia, pasando ao grupo de rexións máis desenvolvidas, por superar o 90% do PIB da UE. Pero, grazas á aceptación por parte de Europa da proposta liderada por Galicia para que se establecese unha axuda transitoria que garantise unha aterraxe suave neste novo escenario orzamentario, Galicia continuará recibindo unha axuda transitoria, sen interromper o esforzo investidor e de converxencia coa media comunitaria.
Isto debe ser valorado moi positivamente, aseverou Feijóo, xa que fai de Galicia un caso único ao beneficiarse desta rede de seguridade, aínda sobrepasando o 90% do PIB, algo polo que quixo reiterarlle o seu agradecemento ao comisario europeo de Política Rexional, dado o seu compromiso para que a UE escoitara e atendera as reivindicacións de Galicia, que nos permiten contar hoxe con esa rede de seguridade.
Así, engadiu, grazas a esta rede de seguridade e aos criterios introducidos a nivel nacional no reparto de fondos entre comunidades autónomas, para o período 2014-2020 Galicia contará con 2.771 millóns de euros de fondos Feder e do Fondo Social Europeo. Ademais, incidiu, a Xunta aumentará a súa capacidade de xestión de fondos estruturais, pasando a xestionar de forma directa case un 45% da axuda, fronte ao 41% actual.
Galicia non perdeu nin un euro por falla de recursos ou retrasos na execución destes programas comunitarios, aseverou Feijóo, afirmando que a comunidade fixo un grande esforzo, por exemplo, a través da súa achega de confianciamento e colaboración co Estado español para a xestión de programas no cadro do Fondo Tecnolóxico, que doutra maneira non se terían realizado, coa participación nos programas Innterconecta, os proxectos Hospital 2050 ou Innova Saúde, que lle serán presentados esta tarde ao comisario.
O mandatario autonómico subliñou, ademais, que se foi posible facer estas achegas e cofinanciar estes programas foi grazas á solvencia económica e financeira da comunidade galega e ao exercicio de contención de gasto, de racionalización dos recursos, de xestión eficaz e de control do déficit público.
A pesar de que os últimos anos foron de dificultades, logramos que Galicia manteña o seu proceso de converxencia con España, insistiu Feijóo, quen lembrou que o comportamento da economía galega foi 1,2 puntos mellor que a media. Unha converxencia, dixo, que foi especialmente significativa nos anos 2012 e 2013, con unha mellora de 8 décimas con respecto á media estatal.
Pero ademais de dispoñer dos fondos necesarios para cofinanciar proxectos, Galicia tamén se esforzou en facer un bo uso dos fondos europeos. Tanto é así que, tal e como lembrou o presidente da Xunta, foi elixido como relator do ditame do Comité das Rexións sobre a eficiencia no gasto para lograr mellores resultados e aproveitar ao máximo os recursos cos que as rexións contarán no novo período orzamentario 2014-2020. Unha designación que, en palabras de Feijóo, supuxo un recoñecemento por parte da UE á xestión, con acerto e éxito, que desde Galicia se está realizando das axudas estruturais; e un recoñecemento ao que tamén se sumou o comisario de Política Rexional no encontro que mantivo co presidente da Xunta no mes de outubro pasado.
Ese mesmo rigor co que viñemos executando os fondo europeos o imos seguir mantendo no período 2014-2020, indicou o titular da Xunta, adiantando que no próximo marco orzamentario Galicia seguirá primando o criterio da eficacia na xestión dos fondos.
Os parámetros de eficacia e esixencia da UE serán moi estritos para o período 2014-2020 pero esa esixencia non nos asusta. Pola contra, parécenos moi razoable e saudable que Europa esixa rigor no plantexamento e na execución dos fondos europeos e, a tal efecto, concretamos a mensaxe da nova orientación dos fondos europeos na RIS3, que mañá presentaremos a máis de 300 axentes que traballan no ámbito da comunidade, engadiu.
A este respecto, destacou que a aposta ata 2020 pasa por concentrar os apoios en actividades con maior impacto potencial sobre o crecemento e o emprego, en liña coa Estratexia de Especialización Intelixente, RIS3, unha folla de ruta que permitirá mobilizar máis de 1.600 millóns de euros dos 2.771 millóns- para innovación ata 2020 e que permitirá transformar o modelo económico cara un modelo baseado no coñecemento e na innovación.
Por último, o presidente da Xunta e o comisario de Política Rexional abordaron a cooperación transfronteiriza e interrexional, eido no que a Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal é líder e pioneira, ao contar con dúas Eurocidades, Verín-Chaves e Tui-Valença; ao seguir avanzando na cooperación interrexional coa consolidación e ampliación dunha estrutura de cooperación entre Galicia, o Norte e o Centro de Portugal, Castela León e Asturias; ao poñer en marcha, no próximo curso, o programa de intercambio académico Iacobus; ou ao contar cun novo Plan de Investimentos Conxuntos da Eurorrexión, aprobado en Plenario da Comunidade de Traballo o pasado mes de xaneiro, e que será aprobado tamén polo Consello da Xunta. Un plan, segundo destacou Feijóo, que ten por obxecto dar aínda máis sentido á coordinación dos fondos interrexionais.
Fotografías: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia.