Noticias

Una nueva balanza de la financiación autonómica elaborada por Extremadura rebela que Galicia es la quinta comunidad que más dinero recibe del Estado, y la sexta que más contribuyó al objetivo de déficit

La comunidad gallega es la sexta del Estado que más contribuyó al objetivo de déficit, aporta 421 millones de euros al año en energía eléctrica y es la quinta que más dinero recibe de los fondos centrales, según una nueva "balanza real" elaborada por Extremadura. Un documento del que también se desprende que la financiación media por habitante en Galicia ocupa el puesto 11º, con 2.402.55 euros per cápita, frente a los 4.340,89 que recibe el ciudadano catalán o los más de 3.000 del valenciano.

Galicia es la quinta comunidad que más dinero recibe del Estado, de acuerdo con la "balanza real" de la financiación autonómica que ha elaborado Extremadura y que suma los ingresos que se distribuyen mediante el sistema de financiación y los de fuera, que se reparten por vías como el FLA o el pago a proveedores, entre otras. Extremadura pretende que estas balanzas se conviertan en "argumento" de la "realidad" y permitan "llevar" al Gobierno central a un "proceso de reflexión" sobre la financiación autonómica.

Con estos datos encima de la mesa, se deduce que la financiación por habitante en Galicia ocupa el décimo primer puesto, con 2.402,55 euros per cápita. El primer lugar lo vuelve a ocupar Cataluña, con 4.340,89 euros; seguida de la Comunidad Valenciana, con 3.273,43 euros; Baleares, con 3.161,37 euros; Cantabria, con 3.100,83 euros y Castilla-La Mancha, con 3.045,68 euros. Le siguen Murcia, con 2.965,82 euros por habitante en financiación total; Asturias, con 2.773,28 euros; La Rioja, con 2.750,88; Andalucía, con 2.750,87 euros; Extremadura, con 2.605,37; Galicia, con 2.402,55 euros; Castilla y León, con 2.372,61; Aragón, con 2.353,30; Canarias, con 2.199,01 y Madrid, con 1.800,28 euros.

Según este estudio del Gobierno extremeño, que emplea datos del Ministerio de Hacienda, Cataluña es la comunidad que más recibe del Estado, con 32.789,54 millones de euros, mientras que La Rioja es la región que menos dinero recibió el pasado año 2013, con 885,86 millones de euros. Galicia obtiene 6.645,3 millones de euros, de os que 228,9 corresponden a ingresos que están fuera del sistema de financiación autonómica. La "balanza real" ha sido presentada por el consejero de Economía y Hacienda extremeño, Antonio Fernández, que ha indicado que tras Cataluña se sitúan Andalucía, con 23.218,19 millones; Comunidad Valenciana, con 16.739,71 millones; Madrid, con 11.693,83 millones; Galicia, con 6.645,30 millones y Castilla-La Mancha, con 6.398,96 millones. En el otro extremo, las comunidades autónomas que menos dinero reciben del Estado sumando todas las vías son La Rioja, con 885,86 millones de euros en 2013, seguida de Cantabria, con 1.835,35 millones; Extremadura, con 2.876,34 millones; Asturias, con 2.962,32 millones; Aragón, con 3.170,24 millones; Baleares, con 3.514,41 millones; Murcia, con 4.365,83 millones; Canarias, con 4.658,99 millones y Castilla y León, con 5.978,69.

Objetivo de déficit

Extremadura concluye que son nueve las comunidades contribuyentes al cumplimiento del objetivo de déficit. Galicia está en sexto lugar, con un 0,22% de saldo favorable entre el déficit autorizado y el alcanzado en 2012, y por detrás de Asturias, Extremadura, Madrid, Canarias y La Rioja. En cuanto a la deuda, la balanza establece la media española en 4.194 euros de endeudamiento por habitante, por lo que Galicia se encuentra por debajo de la media, con 3.292,4 euros per cápita. En cuanto al PIB por habitante, el informe sitúa a Galicia en undécima posición, con 20.300 euros per cápita y alejada de los 30.000 de País Vasco, que es la comunidad con un mayor nivel. El último puesto corresponde a Extremadura, con 15.300 euros por persona, según datos extraídos de estadísticas del INE.

Galicia es la novena comunidad con mayor presión fiscal (el 11,14% del PIB) y está levemente por debajo de la media nacional, que es del 11,16%. El documento incluye una clasificación del gasto del Estado contenido en las cuentas regionalizadas aportadas por el Ministerio de Hacienda, excluidas las partidas relacionadas con el sistema de financiación autonómica y local. Galicia es la cuarta con mayor gasto, con 2.035 millones, por detrás de Madrid (7.957 millones), Andalucía (3.209 millones) y Cataluña (2.113 millones).

Energía y ecología

El documento difundido por el Gobierno extremeño indica que Galicia aporta 421 millones de euros al año en energía eléctrica, una participación superada por Castilla y León, que exporta energía por valor de 930 millones; Extremadura (673 millones); y Castilla-La Mancha (624 millones). Así, la exportación de energía alcanza los 8.914 GWh en Galicia, que está por detrás de las exportaciones de Castilla y León (19.700 GWh), Extremadura (14.247 GWh) y Castilla y León (13.216 GWh). Por la contra, las comunidades que más energía eléctrica importan son Madrid (28.943 GWh), País Vasco (11.399 GWh), Valencia (6.991 GWh) y Cataluña (5.876 GWh).

El informe analiza también aspectos como la huella ecológica de las comunidades. En este caso, Galicia se sitúa entre las autonomías con déficit, aunque este está por debajo de las 2,5 hectáreas globales. Las comunidades de Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid con las únicas de España que presentan "superávit" en su huella ecológica, medida en hectárea global por habitante, es decir, menor generación de residuos y contaminación. Las once comunidades autónomas restantes presentan un "déficit en su huella ecológica", encabezadas por el corredor mediterráneo (Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña) así como el País Vasco y Madrid, cuyo déficit ecológico es superior a 7,7 hectáreas global por habitante.

R., 2014-03-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (carlos-nunez-2025.jpg) Os Concertos do Xacobeo achegan a arte de Carlos Núñez, considerado como un dos mellores gaiteiros do mundo, ás Ermidas coa súa nova e singular xira 'Lugares Máxicos 2025'. O artista actuará no marco incomparable do Adro do Santuario da localidade ourensá o xoves, 17 de xullo, contra ás 20,00 horas. Os Concertos do Xacobeo danlle tamén cobertura a outras oito citas do músico este verán noutros escenarios únicos como Baiona, Ribadeo, Vilanova de Arousa, Salvaterra de Miño, Boqueixón, Marín, Sober e Sobrado.
Foto de la tercera plana (enfermidades-raras.jpg) O Consello aprobou hoxe a Estratexia Galega de Enfermidades Raras 2025-2030 na que se van investir 400 millóns de euros e que vai reforzar os servizos de rehabilitación e ampliar o cribado neonatal. O obxectivo é desenvolver un conxunto de actuacións que teñen por obxectivo mellorar a calidade de vida destes pacientes que sofren este tipo de doenzas durante os próximos cinco anos. Unha das principais novidades será a avaliación de resultados en saúde para medir a calidade de vida, as funcionalidades recuperadas, a autonomía ou a redución da dor e dos síntomas, con cada un dos tratamentos.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo, coordinadas polo catedrático Jesús Simal Gándara.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES