Noticias

La situación de los jóvenes, las familias, las vocaciones sacerdotales y la peregrinación a Compostela centraron la conversación del arzobispo de Santiago con el Papa Francisco

El arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, mostró su satisfacción por el encuentro mantenido con el Papa Francisco en Roma. Una conversación en la que, en un tono "cercano y afectuoso", abordaron distintas temáticas sociales como la situación de los jóvenes, de las familias, de las vocaciones sacerdotales, el papel de los laicos en la Iglesia y la importancia del fenómeno jacobeo.

El arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, ha mostrado su satisfacción por el encuentro mantenido con el Papa Francisco con motivo de la visita "ad limina" de los obispos de la provincia eclesiástica de Santiago. Al finalizar la reunión, monseñor Barrio aseguró que poder hablar con el Santo Padre había sido "un acontecimiento gozoso" y que el Papa Francisco se había mostrado "muy cercano y afectuoso".

En el curso de la entrevista, apunta el Arzobispado en un comunicado, se habló sobre la situación de los jóvenes, de las familias y sobre las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, así como del papel de los laicos en la Iglesia. Monseñor Barrio indicó que fue "muy emocionante" escuchar al Papa "hablar sobre la situación de los jóvenes" y apuntó que se analizó la importancia del fenómeno jacobeo y la peregrinación a Santiago.

Nota de prensa del Arzobispado de Santiago de Compostela:

D. Julián expresa su satisfacción por el encuentro mantenido con el Papa Francisco en la Visita Ad Limina. El arzobispo, monseñor Julián Barrio, mostró su satisfacción por el encuentro mantenido con el Papa Francisco con motivo de la Visita Ad Limina de los obispos de la Provincia Eclesiástica de Santiago. Al término de la reunión, y de la que mantuvieron con el pontífice todos los prelados españoles, monseñor Barrio aseguró que poder hablar con el Santo Padre había sido “un acontecimiento gozoso” y que el Papa Francisco se había mostrado “muy cercano y afectuoso”. En el curso de la entrevista celebrada en el Vaticano, se habló sobre la situación de los jóvenes, de las familias y sobre las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada, así como del papel de los laicos en la Iglesia. D. Julián indicó que fue muy “emocionante” escuchar al Papa “hablar sobre la situación de los jóvenes”, en referencia a lo manifestado por el pontífice a cerca de las dificultades de los jóvenes para acceder al mercado laboral. Nuestro arzobispo , además, indicó que se había analizado la importancia del fenómeno jacobeo y la peregrinación a Santiago, con especial referencia a su significado espiritual entre los jóvenes.

Los orígenes históricos de la Visita Ad Limina Apostolorum (nombre proveniente del latín que significa los umbrales de los Apóstoles, refiriéndose a los apóstoles San Pedro y San Pablo y a las basílicas donde descansan sus reliquias) datan del S. IV, aunque fue el Papa Sixto V en 1585 quien la institucionalizó y dispuso de modo más sistemático. En la actualidad, la Visita se define y precisa en los cánones 399 y 400 del Código de Derecho Canónico. Su significado es el de visibilizar la unidad y la comunión de los obispos, sucesores de los Apóstoles, con el sucesor de San Pedro y de las Iglesias locales con la Iglesia primada de Roma. De este modo, la Visita Ad Limina es una ocasión para la comunión eclesial, la colegialidad episcopal y la caridad fraterna entre los pastores y el Papa.

El martes 4 de marzo los obispos gallegos celebran la Eucaristía en la Basílica Vaticana, en el altar de la tumba de San Pedro, y el viernes, día 7, lo harán en la Basílica de San Pablo Extramuros, en la tumba del Apóstol San Pablo.

R., 2014-03-03

Actualidad

Foto del resto de noticias (20251022-parlamento.jpeg) A Xunta reclamará de novo en Bruxelas unha Política Agraria Común ben dotada, con financiamento suficiente e con fondos específicos e diferenciados, como ata o de agora, que permitan apoiar a renda dos agricultores e gandeiros e garantir o impulso ao desenvolvemento rural e afianzar as medidas de remuda xeracional. Así o avanzou a conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en resposta a unha pregunta parlamentaria sobre este asunto e na que reiterou o rexeitamento de Galicia á proposta da UE para a vindeira PAC a partir de 2028, polo centralismo desta nova política, cunha arquitectura baseada nun fondo único para os estados membros que resulta lesiva para a nosa comunidade.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-ordenador.jpg) A Xunta porá en marcha no 2026 unha Oficina de Atracción de Talento que coordinará todas as medidas en materia de emprego destinadas aos galegos e galegas do exterior que deciden retornar para traballar na súa terra, así como as iniciativas dirixidas a favorecer a contratación planificada de persoas traballadoras de 3º países por parte de empresas da nosa comunidade. Deste xeito, Galicia consolidará un modelo propio que aposta por captar persoas traballadoras de xeito ordenado e sempre en base a un emprego de calidade -por conta allea ou emprendendo-.

Notas

El escritor lucense Jordi Cicely vuelve a las librerías casi cuatro años después con su segunda novela "El verano que volvió Sherezade" (Editorial Fanes) para contarnos una historia que transcurre en su pueblo de Friol y hablarnos de reencuentros, música de los 90, pasiones escondidas y sobre todo, el Trastorno Obsesivo Compulsivo que el autor padeció durante varios años de su vida y que ahora ve necesario hacerlo público y así normalizarlo.
A Universidade de Vigo, a empresa Ganadería Autóctona SL e a Fundación Centro Tecnolóxico da Carne están a desenvolver o proxecto Galdrón, centrado no emprego de drons para implementar un sistema de gandaría de precisión para vacúns e equinos criados en extensivo. O seu obxectivo é contribuír a modernizar a gandaría galega mediante o uso de tecnoloxías avanzadas e incrementar a súa eficiencia e sostibilidade.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES