Noticias

El déficit de Galicia hasta octubre fue del 0.96%. La comunidad ha perdido 15.558 habitantes

Galicia ha perdido 15.558 habitantes en un año y de 2.781.498 ha pasado a 2.765.940, lo que supone una variación relativa entre enero de 2012 y el mismo mes de 2013 del -0,56%, lo que sitúa a la comunidad en el ranking de las que experimentan una mayor caída poblacional. Por otra parte, el déficit de Galicia hasta octubre está cifrado en el 0.96% del PIB.

Galicia ha registrado un déficit de 532 millones de euros en los diez primeros meses de 2013, lo que representa el 0,96% de su Producto Interior Bruto (PIB), según los datos hechos públicos por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. La Rioja (cero millones), Asturias (36 millones de euros) y Baleares (77 millones) son las comunidades autónomas con menores datos de déficit hasta octubre. Por el contrario, Cataluña (3.065 millones), Madrid (2.047 millones), Andalucía (1.412 millones) y Comunidad Valenciana (1.314 millones) son las que reflejan cifras más abultadas.

En total, las comunidades autónomas registraron un déficit, en términos de contabilidad nacional, de 11.489 millones de euros hasta noviembre, el 1,12 por ciento del PIB, mientras que la Seguridad Social acumuló un déficit de 2.200 millones, el 0,21 por ciento del PIB. El número no incluye la cifra de las corporaciones locales, que se incorporará más adelante. A raíz de estos datos, Hacienda asegura que la cifra de las comunidades es "coherente" con el objetivo del año (1,3%) y que la Seguridad Social puede alcanzar "con holgura" su objetivo del 1,40 por ciento.

El déficit público agregado del Estado, Seguridad Social y las comunidades autónomas se situó en el 4,87 por ciento en los diez primeros meses del año, una cifra muy similar a la registrada en septiembre y en octubre, según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. En concreto, las operaciones no financieras realizadas por la Administración Central arrojaron un déficit de 36.308 millones, el 3,54 por ciento del PIB, aunque al Estado le corresponde un saldo de 37.016 millones, el 3,61 por ciento del PIB.

El Estado registró un déficit en términos de contabilidad nacional de 40.606 millones de euros hasta el mes de noviembre, lo que supone el 3,96 por ciento del PIB, por encima del objetivo del 3,80 por ciento para todo el año, debido fundamentalmente al incremento del gasto en intereses y a las mayores transferencias a las administraciones de la Seguridad Social.

Pérdida poblacional

Galicia ha perdido 15.558 habitantes en un año -de 2.781.498 a 2.765.940-, lo que supone una variación relativa entre enero de 2012 y el mismo mes de 2013 del -0,56% y sitúa a la comunidad en el ranking de las que experimentan una mayor caída poblacional, que encabezan Castilla y León y Castilla-La Mancha junto con Asturias y Baleares. Así lo constata el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha publicado este lunes la consolidación de los datos del Padrón Municipal, que arrojan una reducción del 0,3 por ciento en la población española a 1 de enero de 2013, la primera desde 1998, cuando comenzaron a elaborarse estas estadísticas.

En total, España contaba a esa fecha con 47.265.321 empadronados, de los que 23.196.386 son hombres y 23.933.397 son mujeres, es decir, 135.538 habitantes registrados menos que el 1 de enero del año anterior. Durante 2012, sólo ocho de las 52 provincias españolas han arrojado un saldo positivo: Guipúzkoa, cuya población empadronada ha crecido un 0,24%; Málaga, con un 0,73%; Las Palmas, con un 0,28%; Sevilla, que aumentó un 0,16%; Zaragoza, con un 0,05%; Ceuta, con un 0,19% y Melilla, la que más creció durante 2012, con un 3,56%. Girona, por su parte, se quedó como estaba el año anterior.

Sin embargo, cayó la cifra de empadronados en el resto del país. Los mayores descensos se produjeron en las provincias de Cuenca, que perdió al 2,81% de sus vecinos; Zamora, con una reducción del 1,74%; Salamanca, con una pérdida del 1,43%; Ávila, con un 1,42% y Soria, donde la cifra de empadronados se redujo un 1,3%.

R., 2013-12-30

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-mobil.jpg) En torno ao 75% do alumnado galego de 5º e 6º de Primaria e de ESO dispón de teléfono móbil e a maioría conéctase a internet practicamente a diario, segundo se desprende da V Enquisa de diagnose da convivencia 2025. O estudo consta dun amplo bloque sobre a convivencia nos centros escolares tanto para alumnado de ensino obrigatorio (Primaria e ESO) como postobrigatorio (Bacharelato e Formación Profesional) e outro bloque enfocado aos hábitos sociais do alumnado, que se introduciou por primeira vez na enquisa de 2023. Arredor do 90% do alumnado (91,6% dos estudantes de 5º e 6º de Educación Primaria, o 84,33% dos de ESO e os 78,83% dos de ensinanzas postobrigatorias) afirman que nunca ou case nunca recibiu condutas intimidatorias por estes medios.
Foto de la tercera plana (reinventio.jpg) Reinventio combina números de ilusionismo, acrobacias e danza contemporánea nunha proposta de 90 minutos que aborda a ilusión, a superación e o espírito transformador do Camiño de Santiago. A dirección artística corre a cargo do ilusionista ferrolán Martín Varela, xunto coa coreógrafa Mercedes Suárez e a compañía Druida Danza, profesionais galegos de ampla traxectoria que integran elementos de danza clásica e contemporánea con técnicas circenses innovadoras, acompañadas dun coidado deseño escenográfico, musical e lumínico que reforza o carácter visual e emocional do espectáculo.

Notas

Baixo o nome de Dorna, unha embarcación típica das Rías Baixas, comezou a navegar no océano literario do ano 1981 unha nova revista de creación literaria que pretendía “ofrecer unha canle editorial a autores e autoras noveis con arelas no cultivo da literatura galega”, malia recoller tamén “a voz de escritores e escritoras xa consagrados”. Así describen dende Edicións USC a meta que perseguía e persegue esta revista que case medio século despois permanece viva baixo a dirección da profesora Mª Xesús Nogueira.
Tras o éxito da súa primeira edición en 2021, o II Congreso Internacional 'A viaxe a través da palabra' consolidouse como un espazo de diálogo entre literatura, creación, investigación, turismo e industrias culturais. O encontro, celebrado os días 16, 17 e 18 de outubro, reuniu a numeroso persoal experto de recoñecido prestixio que abordaron o concepto da viaxe como espazo de intercambio e comunicación.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES