Noticias

Galicia realizó un total de 21 trasplantes de médula ósea de donante no emparentado en los primeros seis meses de 2013

Galicia realizó durante los primeros seis meses del año 2013 un total de 21 trasplantes de médula ósea progenitores hematopoyéticos (de médula ósea) alogénicos de un donante no relacionado. Esto supone un incremento del 62% con respecto al mismo período del año 2012, cuando entre enero y junio se realizaron 13 trasplantes de este tipo.

En los seis primeros meses de este año, 21 pacientes iniciaron la búsqueda para encontrar un doNante, frente a los 18 del pasado ejercicio. En total, el pasado año 49 pacientes buscaron un donante compatible en los registros mundiales a través de la Fundación Josep Carreras.

De los tres tipos de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (autólogos, alogénicos emparentados, y alogénicos no emparentados), es este último tipo el que mas se incrementó en los últimos años.

Tipos de trasplantes de médula ósea

Existen tres tipos diferentes de trasplantes de médula, también llamados de progenitores hematopoyéticos: autólogo, alogénico emparentado y alogénico no emparentado. Los primeros son aquellos en los que se pueden usar tanto la médula ósea como las células madres que circulan por la sangre del propio paciente. Una vez extraída y tratadas con medicación, vuelven a infundirse al paciente.

Los trasplantes alogénicos emparentados son aquellos en los que no se pueden usar las células propias del paciente y hay que buscar a un donante, dentro de la familia, que sea compatible. En este caso, la fuente de células es la médula ósea o la sangre periférica de un familiar. Por último, hablamos de trasplante alogénico no emparentado cuando no podemos usar las células propias del paciente y no hay un donante compatible dentro de la familia, por lo que hay que buscarlo en cualquier parte del mundo. Esto se hace a través de la Fundación Josep Carreras. Para este tipo de trasplantes la fuente de las células puede ser la médula ósea, la sangre periférica o bien la sangre de cordón umbilical.

En Galicia se realizan trasplantes de médula ósea desde el año 1992, con un registro total de 2.142 trasplantes. De los más de 2.100 trasplantes, un total de 1.805 fueron de tipo autólogo y 247 alogénicos emparentados.

El trasplante alogénico no emparentado se realizó por primera vez en nuestra Comunidad Autónoma en el año 2008. En ese mismo año se realizaron 6 trasplantes, dato que fue creciendo hasta alcanzar los 35 en el 2012 (de los cuales, alrededor de un 20% fueron infantiles). Hasta el 2008, los pacientes de nuestra comunidad (entre 10 y 15 al año), tenían que desplazarse hasta hospitales de otras comunidades autónomas para poder recibir este tipo de trasplantes. Las enfermedades mas frecuentes que obligan a realizar el trasplante alogénico no emparentado son las hematológicas sanguíneas, como las leucemias y linfomas, y menos frecuentemente cierto enfermedades congénitas. Alrededor de un 80% de las veces se consigue localizar un donante compatible y finalmente un 80% se trasplanta. El tiempo medio desde que se inicia la búsqueda del donante hasta el trasplante es de menos de seis meses.

Esfuerzo de la sanidad pública gallega

El esfuerzo realizado y la dedicación de todos los profesionales de los hospitales de la red del Servicio Gallego de Salud está permitiendo continuar aumentando la actividad de trasplante alogénico no emparentado de nuestra comunidad por encima de la media nacional en muy poco tiempo.

Actualmente los Complejos Hospitalarios Universitarios de Santiago, A Coruña y Vigo realizan los tres tipos de trasplante: el autólogo, el alogénico emparentado y el no emparentado. Además, el Hospital Lucus Augusti, el Complejo Hospitalario Universitario de Ourense y el de Pontevedra realizan trasplantes autólogos.

Concienciación: Solidarios ata a medula

A principios de este año, la Consellería de Sanidade y el Servizo Galego de Saúde iniciaron una campaña institucional en favor de la donación de médula ósea con el lema "Solidarios ata a medula", con la que se pretende incrementar de manera significativa los donantes de médula ósea en Galicia a través de la difusión de material gráfico en todos los centros sanitarios -tanto de la red hospitalaria como de primario-, unidades móviles de donación de sangre y charlas informativas a todos los niveles. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con el Centro de Transfusión de Galicia y la Oficina de Coordinación de Trasplantes de Galicia.

Hasta el momento se distribuyeron más de 50.000 dípticos en todos los centros sanitarios tanto hospitalarios como de atención primaria y en todos los puntos de donación de sangre. Puede obtenerse información llamando a los teléfonos gratuitos 900 100 828 / 900 102 688 o a través de las páginas web tanto del Centro de Transfusión de Galicia como del Servizo Galego de Saúde.

R., 2013-08-06

Actualidad

Foto del resto de noticias (turismo-hotel-cama.jpg) A comunidade galega vén de alcanzar varios fitos históricos nos indicadores turísticos do sector hoteleiro rexistrados o pasado mes de xuño cando por primeira vez superou o millón de noites acadando 1.011.613 noites realizadas polos 573.849 visitantes dese mes. Isto tradúcese nun incremento do 5 % en demanda turística e do 7,5 % en número de visitantes; nos dous casos por riba das medias nacionais, que se sitúan no 2,1 % e no 3,3 %, respectivamente. Estas boas cifras tamén se trasladan ao bo rendemento económico ao confirmar que no que vai de ano, de xaneiro a xuño, o sector hoteleiro galego obtivo uns ingresos nominais de 165,5 M€, un 4,3 % máis que nos seis primeiros meses de 2024.
Foto de la tercera plana (lavuelta-2025.jpg) Do total das 21 etapas que compoñen esta edición de La Vuelta , tres desenvolveranse por solo galego. En concreto, o paso por Galicia deste certame será entre o 7 e o 10 de setembro. O día 7, na etapa 15, o grupo de competidores entrará na comunidade desde Asturias, no tramo A Veiga/Vegadeo-Monforte de Lemos. Tras dunha xornada de descanso, a competición retómase o día 9 coa etapa 16, que vai de Poio a Mos -rematando en concreto no Castro de Herville-. O día 10 de setembro, ‘La Vuelta’ despídese da comunidade galega coa etapa 17, que por primeira vez sairá desde O Barco de Valdeorras para chegar, 143 quilómetros despois, ao Alto de El Morredero, xa en Ponferrada.

Notas

O grupo 'Virus and Cancer' do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas logrou identificar un novo mecanismo de regulación da proteína p14ARF, un factor chave na supresión tumoral. O achado, publicado na revista Cell Death and Disease, podería ter importantes implicacións no tratamento do cancro, ao contribuír a entender os procesos que regulan o crecemento tumoral e potenciar o efecto dun novo fármaco.
A integración do proxecto CORTIS (Camera Observation & Radiation Test in Space), da asociación de estudantes UVigo SpaceLab, no vehículo de transferencia orbital OSSIE da empresa galega UARX Space xa é unha realidade. A carga útil, que permitirá ao alumnado comparar os resultados de cámaras e sensores de radiación que se implementarán no cubesat BIXO, integrouse no primeiro vehículo de transferencia orbital desenvolvido en España.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES