Noticias

Crisis económica: Galicia, comunidad con más viviendas vacías

El 18,6% de las viviendas de Galicia estaban vacías en 2011. Esta cifra aumentó un 8,7% en una década y se situaba en 299.396 en 2011. Las provincias españolas con más viviendas vacías también son gallegas: Ourense, con un 23% del total, y Lugo con un 20%.

Así lo detalla la encuesta de Censo de Población y Viviendas 2011 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que refleja que la gallega es la comunidad con mayor número de estos inmuebles vacíos, seguida por La Rioja y Murcia. Por su parte, Navarra, Madrid, País Vasco, Melilla y Ceuta son las de un porcentaje menor. Los datos del Censo 2011 reflejan que el número de viviendas vacías aumenta en 336.943, un 10,8 por ciento, en toda España en diez años, desde 2001 hasta 2011.

Por provincias, Ourense también lidera la media estatal de viviendas vacías en 2011, con un 22,7 por ciento del total -55.936 de 245.970-; seguida por Lugo, con el 20,2 por ciento -45.239 de 224.049-. En cuarto lugar se sitúa A Coruña, con un 18,6 por ciento de sus viviendas vacías -120.069 de 646.613-; mientras que el porcentaje en Pontevedra es menor, al situarse en el 15,9 por ciento -78.152 de 488.848-.

En cuanto a los municipios mayores de 20.000 habitantes con mayor porcentaje de viviendas vacías, el INE sitúa en el tercer puesto en el ámbito estatal al ayuntamiento pontevedrés de Lalín, en donde el 28,2 por ciento de las viviendas están vacías -3.307 de 11.729-. En este ranking ocupa el décimo segundo puesto Ames (A Coruña) con un 23,2 por ciento -3.744 de 16.138- y el décimo tercero Ribeira (A Coruña) con un 23,1 por ciento -3.760 de 16.249-. El puesto número 18 y el 19 también corresponden a ayuntamientos coruñeses ambos con un 22.2 por ciento de sus viviendas vacías, Arteixo -3.918 de 17.657- y Carballo -3.674 de 16.579-, respectivamente.

El vigésimo segundo municipio de España con estas características es Ourense con un 21,7 por ciento -15.561 de 67.073- y Lugo ocupa el puesto número 30, con un 20,7 por ciento de sus viviendas vacías -12.370 de 59.623-. Este aumento generalizado del número de viviendas vacías en la Comunidad gallega coincide con el incremento de las viviendas existentes en Galicia en los últimos diez años. Así, en este periodo se produjo un crecimiento de 22,7 por ciento al pasar de 1.308.363 en 2001 a 1.605.481 en 2011, lo que supone 297.118 viviendas más.

Ourense también es la provincia gallega que presenta un mayor crecimiento relativo en el número de viviendas entre viviendas en esta década y la décimo primera en el ranking estatal, con un porcentaje del 25,1 por ciento. Le sigue de cerca, en el décimo quinto puesto, con un 23,1 por ciento.

Entre los municipios mayores de 20.000 habitantes con menor crecimiento de número viviendas entre 2001 y 2011 también se encuentran varios gallegos como A Estrada, en Pontevedra y Ferrol, en A Coruña, con un crecimiento relativo del 6,0 y del 7,4 por ciento, respectivamente. Unas cifras que contrastan con el ayuntamiento que registró un mayor aumento, Arroyomolinos (Madrid), con un 249,2 por ciento.

R., 2013-04-18

Actualidad

Foto del resto de noticias (escolarizacion.jpg) Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.
Foto de la tercera plana (sergas-camas.jpg) Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.

Notas

Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES