Noticias

El Ciclo Espazos Sonoros 2012 inicia en septiembre un recorrido por el patrimonio arquitectónico de Galicia a través de la música

Con el inicio del mes de septiembre comienza también el ciclo Espazos Sonoros 2012, un recorrido por el patrimonio arquitectónico de Galicia a través música, promovido por la Secretaría Xeral de Cultura de la Xunta de Galicia. Para favorecer el acercamiento a la música y al patrimonio cultural gallego, el ciclo propone diversos conciertos y actividades musicales en lugares de especial interés arquitectónico de las cuatro provincias gallegas, que se desarrollarán entre los meses de septiembre y de octubre.

Un total de 14 actividades integran la programación de Espazos Sonoros 2012, que en esta nueva edición apuesta por la variedad, por el rigor y por la calidad en las propuestas musicales, ofreciendo conciertos de música para órgano, música antigua y de cámara en abierto diálogo con otros tipos de músicas y disciplinas artísticas. Con este fin, el ciclo cuenta con algunas de las mejores formaciones y solistas que vienen desarrollando su trabajo en Galicia, junto con artistas procedentes de diversas partes de Europa.

La viologambista Sara Ruiz será la encargada de ofrecer el concierto inaugural del ciclo, el día 8 de septiembre en la rectoral de Gundivós, en el ayuntamiento lucense de Sober. También participarán en la nueva edición del ciclo formaciones como Ulobit, con una actuación el 29 de septiembre en el Museo Massó de Bueu; el arpista Andrew Lawrance, que actuará en la iglesia de San Pedro de Lugo el 11 de octubre; el grupo de música antigua 1500 y Marco Ambrosini, que ofrecerá el concierto de clausura de Espacios Sonoros el 18 de octubre en la iglesia de Santa María a Nova, en Noia.

Propuestas para todas las edades

El interés por crear nuevos públicos y acercar propuestas musicales para todas las edades lleva al festival a ofrecer una programación específica para público familiar que, en esta ocasión, llega de la mano de Charo Pita y Javier Fernández, a través del espectáculo Palabras PercuDitas, que ofrecerán el 22 de septiembre en el Parque de las Artes Rupestres de Campo Lameiro.

Además, Espazos Sonoros acrecenta el número de actividades paralelas a la programación musical, en las que el público podrá participar activamente. Así, con el fin de conocer el patrimonio al tiempo que se disfruta de la música, se preven dos rondas por el entorno de dos espacios de gran interés. Por una banda, el de la iglesia de Santa María de Cambre, el 16 de septiembre, que terminará con un concierto del quinteto de flautas Seldom Sene y, por otra, una ronda por el paisaje organístico de la Mariña lucense, el 15 de septiembre, que recorrerá las villas de Vivero, Mondoñedo y Lourenzá para concluir con un concierto de zanfoña y órgano, a cargo de Iván Abal y Marisol Mendive, en la villa de Ribadeo.

Además, el día 22 de septiembre se prevé una jornada de ocio familiar en el Parque Arqueolóxico das Artes Rupestres de Campo Lameiro, en el que se podrá disfrutar de una visita guiada por este centro, así como participar en la exhibición y práctica de técnicas de caza prehistórica, lanzamiento de jabalinas con propulsor y tiro con arco tradicional.

Para participar en algunas de estas actividades será precisa inscripción previa a través del correo electrónico actividades@espazossonoros.org, en los plazos establecidos para tal fin.

Formación de públicos

La formación de públicos tendrá también un papel importante dentro de la programación a través de iniciativas como el taller de acercamiento a la música antigua -este año dedicado a los instrumentos antiguos de viento- o el apartado "Escoitas alrededor de ...", una original iniciativa consistente en un concierto-entrevista, en lo que se podrá conocer de cerca, conversar distendidamente y escuchar en vivo la música del nyckelharpista Marco Ambrosini, que será presentado por el periodista de la Radio Gallega Anxo Quintela, esta vez en la cafetería del Centro Galego de Artes Contemporáneas, en Compostela, el 17 de octubre.

El calendario y la programación completa de Espacios Sonoros 2012 puede consultarse en los sitios web espazossonoros.org y cultura.xunta.es.

R., 2012-08-30

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES