Noticias

Turismo de Galicia prepara una exposición itinerante sobre el Códice Calixtino

La Secretaría Xeral para o Turismo da Xunta de Galicia, a través de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, está preparando una completa exposición sobre el Códice Calixtino que recorrerá desde el próximo mes de septiembre y durante 2013 diferentes ciudades españolas y extranjeras. Entre las españolas figurarán, por ahora, Madrid, León y Málaga. La exposición intenta satisfacer la enorme expectación causada por las vicisitudes del Códice Calixtino, desde su desaparición hasta su recuperación. Al tiempo, la muestra tendrá por objeto presentar Galicia como destino turístico.

Se tratará de una muestra didáctica sobre la historia y contenidos del Calixtino, el ambiente cultural en el que nació, la mentalidad de la época, la catedral y la ciudad de Santiago en el siglo XII y una síntesis de la historia del Camino de Santiago y de sus valores culturales. Como complemento, se incluirán ejemplos de creatividad artística contemporánea, en especial las láminas originales de Francisco Leiro que acompañan a la primera edición íntegra en gallego del Códice, editada por la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo.

Entre las piezas a exponer habrá facsímiles como el del propio Códice o el de la cruz donada por el rey Afonso III en el 874 y que fue realizado, como como la original, en oro y pedrería en el año 2004. También se expondrán originales como el capitel medieval de una casa compostelana, un libro del siglo XVI que recoge grabados con escenas de peregrinación o un rosario de azabache y plata del gremio de "acibecheiros" de Santiago del siglo XIX. Entre los elementos que complementan la muestra figurarán fotografías ampliadas de las miniaturas del Códice, vídeos de peregrinos actuales y las reconstrucciones virtuales del altar mayor y de la fachada norte de la primitiva catedral románica según las descripciones del Libro V del Códice Calixtino. En cuanto a las piezas contemporáneas relacionadas estarán las láminas y letras capitales de Francisco Leiro realizadas en el 2009 para la traducción gallega, un óleo del Apóstol de 1992 de Afonso Sucasas y la serie de pinturas sobre los milagros de Santiago hechas por Antón Patiño en el año 1993. La música ambiental de la exposición procederá de las notaciones musicales originales del Códice.

Historia del Códice

En los inicios del siglo XII, el arzobispo Diego Xelmírez fue el gran impulsor del Camino de Santiago, de la construcción de la catedral románica y de la remodelación de la urbe de Compostela. De acuerdo con esta gran tarea de construcción y promoción, tuvo la idea de realizar un soporte bibliográfico qué había recogido la tradición jacobeo y había contribuido su divulgación. Este fue el Líber Sacti Iacobi, cuya copia más completa y antigua es la que recibe el nombre popular de Códice Calixtino y se conserva en la Catedral compostelana. El nombre de Calixtino se debió al interés de los autores en aumentar el prestigio de la obra adjudicándole la autoría al papa cluniacense Calixto II. El trabajo de redacción del texto y de elaboración de las miniaturas prosiguió tras la muerte de Xelmírez (1140), terminándose en el 1170 con el añadido al texto original de unos apéndices con poemas e himnos y su notación musical correspondiente. De este original se hicieron varias copias manuscritas entre 1172 y 1657 que circulando por Europa significaron el principal proceso de transmisión textual jacobeo de la Historia. El 4 de julio de 2011 el Códice fue robado del archivo de la catedral y un año más tarde, el 8 de julio de 2012, fue recuperado intacto como fruto de la correspondiente investigación policial.

Como queda apuntado, el propósito del Códice fue el de consagrarse como una colosal obra para la promoción jacobeo y como un instrumento cultural, litúrgico y hagiográfico dirigido a engrandecer y dar prestigio a las peregrinaciones a Santiago y la sede apostólica y metropolitana de Compostela.

R., 2012-08-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES