Representantes de estos dos organismos y de la Catedral de Santiago de Compostela han mantenido una reunión donde los técnicos han constatado las buenas condiciones de la pieza. Sin embargo, aún es necesario realizar más análisis para poder conocer el estado exacto en el que se encuentra el Códice y las condiciones del lugar en el que se encuentra. Por ello, se han tomado muestras de la actividad microbiológica, de la calidad del aire y de las superficies de la cámara en la que se alberga el Códice, para ser analizadas posteriormente en laboratorio. De los resultados de estos análisis se determinará la idoneidad del espacio en el que se encuentra el manuscrito.
Según ha manifestado el subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Alfonso Muñoz, en declaraciones a Europa Press, estos resultados se conocerán dentro de dos semanas, aproximadamente, y es probable que sean necesarios más análisis. "En función de los resultados se transmitirán las recomendaciones". Alfonso Muñoz ha indicado que la primera impresión del estado conservación "es muy buena", ya que durante siglos ha estado en unas condiciones "muy estables de temperatura y humedad". Además, el tiempo que ha estado fuera "aparentemente no ha supuesto un problema".
Los desperfectos que pueden encontrarse en la encuadernación, por ejemplo, quizás podría achacarse a la "última restauración", pero no a este periodo. Sin embargo, matiza que estas consideraciones deben tomarse "con cautela", ya que "aún falta un análisis más detallado". En cuanto al estado de conservación en la Catedral de Santiago, Muñoz señala que "no son malas", ya que el Códice se encuentra en una "cámara de piedra con unas condiciones de inercia térmica y de estabilidad de temperatura y humedad favorables". "Se pueden mejorar cosas en cuanto a ventilación o evitar que haya condensaciones, pero la base no es mala".
La seguridad de esta cámara es "bastante fiable", según indica, aunque "también habrá que revisarlas para mejorarlas en lo posible". En este sentido, opina que es "preferible" que los bienes culturales permanezcan donde han estado durante siglos porque "complementan un conjunto patrimonial más amplio". "El patrimonio de una catedral no solo son los edificios, sino también los muebles, la pintura, y el patrimonio documental y bibliográfico. Así que al trasladarlo de alguna forma se rompería una unidad patrimonial que debe ser conservada en lo posible conjuntamente", señala.
Los trabajos iniciados este miércoles servirán para elaborar un informe detallado sobre el estado actual del Códice Calixtino y las condiciones necesarias para la óptima conservación de la obra. A partir de las conclusiones de este estudio, los técnicos podrán determinar si conviene llevar a cabo algún tipo de intervención en el volumen.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
A Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, o Ministerio de Cultura, Educación e Deporte e a Catedral de Santiago iniciaron os traballos conxuntos para garantir a correcta conservación do Códice Calixtino. Representantes das tres entidades mantiveron esta mañá un encontro nas dependencias da Xunta de Galicia, en Santiago de Compostela, que continuou na Catedral de Santiago. Alí, técnicos da Consellería e do Ministerio realizaron unha primeira análise da obra, na que constataron o seu bo estado de conservación.
Os técnicos das dúas entidades tamén tomaron mostras da actividade microbiolóxica, da calidade do aire da cámara onde se alberga o códice e da superficie, para a súa posterior análise en laboratorio. Tamén se levaron a cabo medicións de temperatura e grao de humidade, que contribuirán a determinar a idoneidade do espazo no que se encontra o volume.
Na reunión de traballo de hoxe participaron, por parte da Consellería de Cultura e Educación, o secretario xeral Técnico, Jesús Oitavén; o director xeral do Patrimonio Cultural, José Manuel Rey Pichel; a directora do Arquivo do Reino de Galicia, Carmen Prieto, e os restauradores Jorge Medín e Águeda Guardia. En representación do Ministerio asistiron o director do Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), Alfonso Muñoz; a bióloga especializada en conservación preventiva Nieves Valentín e a xefa do servizo de Libros e Documentos, Carmen Hidalgo, ambas as dúas profesionais do instituto. Tamén participou na xuntanza o arquiveiro da catedral de Santiago de Compostela, Segundo Pérez.
Os traballos iniciados esta mañá servirán para elaborar un informe detallado sobre o estado actual do Códice Calixtino, así como sobre as condicións necesarias para unha axeitada conservación da obra. A partir das conclusións deste estudo, os técnicos poderán determinar se cómpre levar a cabo algunha intervención directa no volume.
Con esta reunión, as tres entidades Xunta de Galicia, Ministerio de Educación, Cultura e Deporte, e Igrexa inician a colaboración no desenvolvemento dos traballos técnicos que permitirán determinar as condicións necesarias para garantir a conservación e posta en valor dunha das pezas mestras do patrimonio cultural e unha parte esencial da historia xacobea.