Noticias

Crisis económica: el presidente de la Xunta pide para Novagalicia Banco los mismos beneficios que para Bankia tras su nacionalización

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido en demandar para Novagalicia Banco y sus clientes los mismos beneficios que ha recibido Bankia, tras confirmarse la nacionalización de la cuarta entidad financiera de España, en la que el Estado inyectará fondos públicos para garantizar su salvación. El presidente gallego ha insistido en que lo que hay que pedir desde Galicia es beneficiarse de todos los pasos que se den para "buscar fórmulas seguras para los depósitos y garantizar que están blindados".

"Si para Bankia o para cualquier otra entidad hay una decisión para garantizar los depósitos de los clientes, que los tienen garantizados, y que vuelva a fluir el crédito, supongo que esa decisión tiene que ser para el resto de las entidades financieras. Ese es nuestro planteamiento y en eso trabajamos", ha dicho Feijóo en la rueda de prensa del Consello de la Xunta. A la espera de las medidas que se anuncien el Consejo de Ministros, el presidente gallego ha insistido en que lo que hay que pedir desde Galicia es beneficiarse de todos los pasos que se den para "buscar fórmulas seguras para los depósitos y garantizar que están blindados". Igualmente, ha apuntado que el "futuro" de Novagalicia está "por verse", pero ha insistido en que sin la fusión de las cajas "no tendría presente".

Tras pedir BFA -matriz de Bankia- su nacionalización y apuntar el Gobierno que aportará el capital que sea "estrictamente necesario", el presidente gallego ha señalado que hay muchas explicaciones pendientes y ha vinculado a la "falta de rigor" en la gestión de las entidades españolas con su situación actual. Al respecto, se ha preguntado "qué papel jugó el supervisor" en todo el proceso, en relación al Banco de España.

La nueva fase de la reforma financiera que aprobará el Gobierno constituirá un incentivo para espolear las fusiones entre entidades de tamaño medio como Ibercaja, Liberbank, BMN o Unicaja, pero a la vez siembra dudas sobre las subastas pendientes, como las de Banco de Valencia, Catalunya Caixa y, en su caso, Novagalicia, informaron a Europa Press en fuentes financieras. La reforma que llevará el ministro de Economía, Luis de Guindos, al Consejo de Ministros de mañana, con la esperanza de que sea la "definitiva", actuará en una doble vía: por un lado exigirá a la banca provisiones adicionales a las fijadas por ley en febrero por cuantía de 52.000 millones para cubrir el riesgo del 'ladrillo' -lo que impactará en la cuenta de resultados de las entidades- y, por otro, creará los vehículos para segregar los activos inmobiliarios tóxicos.

A falta de que se cierren definitivamente los detalles, está previsto que el Gobierno exija al sector financiero que eleve la cobertura de los créditos inmobiliarios saneados desde el 7% a en torno el 30%, lo que arroja un nuevo esfuerzo por importe de más de 20.000 millones de euros, y añade aún más presión a las cuentas de resultados de las entidades. Esta nueva vuelta de tuerca al sector en previsión de un deterioro futuro de la cartera crediticia vinculada al sector inmobiliario que aún está al corriente de pago se perfila como un claro incentivo a las integraciones, ya que estas operaciones permitirían a las entidades disfrutar de un plazo de dos años, en vez de uno, para cumplir con las exigencias de saneamiento y cargarlas contra patrimonio en vez de contra resultados.

A este incentivo se suma el deseo expresado por el Ministerio de Economía hace tres semanas a los presidentes de Unicaja, Ibercaja, Liberbank y Banco Mare Nostrum (BMN) de que que se creen nuevos grupos con un volumen de activos superior a los 100.000 millones de euros, umbral a partir del cual las entidades gozan de mayores facilidades para acceder a los mercados de financiación. La iniciativa del Gobierno también podría impactar en las subastas de entidades intervenidas por el Estado y con participación pública en su capital en la medida en que los posibles interesados en acudir a las adjudicaciones reclamarán al Banco de España mayores coberturas contra pérdidas futuras de las previstas hasta ahora, dado que en paralelo habrán de afrontar un esfuerzo adicional en materia de provisiones.

R., 2012-05-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES