Noticias

Crisis económica: el presidente de la Xunta acusa al Banco de España de "poner piedras" en el camino de Novagalicia Banco y pide "igualdad" en el trato

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que no le sorprende la actitud del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien evitó pronunciarse formalmente sobre el plan de Novagalicia Banco para seguir en solitario, y ha observado que "siempre hay que poner piedras en el camino". El BNG pide la nacionalización de Novagalicia por "interés general", o crear de cero una entidad pública gallega.

"A estas alturas, tampoco sorprenden posturas ya conocidas. El Banco de España nunca vio con buenos ojos la fusión de las entidades gallegas. Siempre hay que poner piedras en el camino. Algunos nunca vieron este proyecto financiero", ha constatado, preguntado al respecto, en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que no le sorprende la actitud del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien evitó pronunciarse formalmente sobre el plan de Novagalicia Banco para seguir en solitario, y ha observado que "siempre hay que poner piedras en el camino".

Feijóo ha advertido que "el problema" para garantizar el futuro de la entidad radica en la "situación económica" que vive la banca "en su conjunto", España "como país" y también "buena parte" de las instituciones financieras europeas. Así, ha reconocido que los gestores del banco tienen por delante "un trabajo titánico y difícil". "No oculto que, de momento, en España nadie logró capitalizar con fondos externos una entidad capitalizada por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)", ha indicado, antes de "animar" a los directivos de Novagalicia en su labor "ingente" para intentar captar fondos.

Feijóo ha apuntado que, si bien las comunidades no tienen competencias en el sector bancario, el Gobierno gallego estará "muy atento" a que se trate con "igualdad de condiciones" a esta entidad con respecto a otras que están "en circunstancias similares".

El BNG pide "nacionalizar" NCG "por interés general" o crear de cero una entidad pública gallega

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) defiende, en este momento de crisis económica y para que el crédito llegue a las familias y pequeñas y medianas empresas, la necesidad de que Galicia cuente con un instrumento financiero propio. Así, y ante la posibilidad de que Novagalicia salga a subasta, esta formación propone "nacionalizar" NCG "por interés general" o crear de "cero" una entidad pública gallega, para lo que se podría iniciar con un volumen de recursos en torno a los 500 millones de euros. En rueda de prensa, el economista Xavier Vence y el portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, han presentado, asimismo, una tercera opción para que Galicia cuente con una entidad financiera, que sería "abandonar el proyecto" de Novagalicia Banco y sobre la base de Novacaixagalicia, cuyo capital "está infravalorado" por el Banco de España, "reconstruir una nueva caja de ahorros".

Sobre esta última, según el documento difundido por el BNG con las opciones existentes, explica que "aunque no sería un banco público", sí constituiría una entidad de carácter social, "con unos órganos de gobierno donde se encontrarían representados los intereses sociales y colectivos de su ámbito de actuación", de acuerdo con la nueva ley de cajas vigente. Además, sobre esta tercera vía, el BNG señala que tendría la "ventaja" de que la regulación y el control en la materia es la Comunidad, aunque deba ser sometida a la supervisión del Banco de España.

Una de las opciones propuestas es la de "nacionalizar el banco por motivos de interés general", de forma que se transformen las participaciones en el FROB por decreto ley y compensando a la caja de ahorros y a los inversores privados. Con este movimiento, el banco se convertiría en una sociedad anónima pública. El BNG explica que esta conversión tendría que pasar por un "acuerdo político" entre el Gobierno central y la Xunta, debido al control inicial del Ejecutivo estatal, de forma que hubiese una cesión de la representación del capital público a la Xunta o a otras instituciones públicas gallegas. Esta cesión debe "entenderse y justificarse", a juicio de los nacionalistas, como un paso "normal" basado sobre criterios de subsidiariedad y territorialidad de la propia entidad.

Esta opción presenta dos caminos posibles, según este documento. Por un lado, mantener el control público pero dando entrada también a capital privado -con socios de referencia o con capital captado entre particulares-. "Lo ideal sería que el Estado, la Comunidad gallega y la caja (Novacaixagalicia) tuviesen una participación total igual o superior al 50 por ciento. Tendría como resultado un banco público de carácter gallego.

La segunda de ellas sería que, en una "estrategia de nacionalización", la Xunta entrase en el capital de la entidad con un aporte parcial minoritario y podría desembolsar 600 millones de euros, que le concediesen una participación aproximada del 23 pro ciento. Con esta inversión, el Estado tendría que mantener un 21 por ciento del capital que, sumado al que tiene la caja (7 por ciento) concentrarían el 51 por ciento de las acciones en su poder. Tendría como resultado un banco público con control gallego.

Sobre ambas opciones con coste para el erario público, el BNG advierte de que, pese a ello, "la entrega a entidades privadas también tiene coste" para las arcas públicas, y pone como ejemplo que las tres operaciones de absorción de antiguas cajas por bancos realizadas hasta ahora en el Estado -CAM, CCM y Unnim-, que "supusieron un considerable coste para el sector público y para el Fondo de Garantía de Depósitos.

Sobre la opción de crear una nueva banca pública, el BNG propone "en lugar de nacionalizar Novagalicia", asumiendo con recursos públicos la desvalorización de los activos dañados, proceder a "crear 'ex novo' una entidad pública que arrancaría con una dotación mucho menor pero con solvencia muy superior", en la medida en que "no arrastraría" las deudas y activos dañados. Xavier Vence ha indicado que para ello, el volumen de recursos habría que "valorarlos según las circunstancias y el momento", pero que podrían estar en torno a los 500 millones de euros, lo cual "permitiría poner en marcha una banca pública con dimensión suficiente para poder cumplir una función relevante dentro del sistema financiero gallego".

Los nacionalistas aseguran que, incluso en las actuales condiciones de crisis, la Xunta "puede afrontar ese proyecto sin dificultad". El mínimo legal para la construcción de una entidad está en 18 millones de euros en capital social. El documento señala que la administración tiene "potestad" para crear sociedades anónimas bancarias mediante una ley de carácter autonómico. Una vía "más ágil", señala, podría ser constituir un instituto gallego de crédito, en la línea del Instituto Vasco de Finanzas o del Instituto Catalán de Finanzas.

En su intervención, el portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, ha criticado que el ministro Cristóbal Montoro repita "con chulería y prepotencia" que "no hay alternativa", frente a lo cual el líder nacionalista ha remarcado que "sí hay" y se ha remitido a "la existencia en el ámbito capitalista", en referencia a países como Alemania, para argumentar que sí se puede hacer una banca pública. "Frente al desastre financiero al que nos han sometido, nosotros hoy decimos que hay que apostar por la banca pública gallega", ha proclamado Guillerme Vázquez, quien ha tachado de "fracasada" la política del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, al respecto del sector financiero.

Guillerme Vázquez ha apostado por que la sociedad gallega "se pronuncie" sobre estas propuestas, y debata sobre ellas, así como las "impulse". Xavier Vence, refiriéndose al informe del FMI en el que se "reconoce que serán necesarios más fondos públicos" para la banca privada, ha defendido "apostar de forma clara pro la creación de una banca pública. "No podemos seguir esperando más, la economía productiva del país no puede esperar más, no podemos seguir dejando que la economía productiva se siga degradando y desangrando más. Es necesario tomar medidas que corten ese proceso de destrucción de capacidad productiva y de creación de empleo".

R., 2012-04-26

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES