Noticias

Crisis económica: Galicia se sitúa entre las comunidades con los carburantes más caros y con una fuerte caída en la compraventa de viviendas

La compraventa de viviendas bajó en Galicia un 45,5% en febrero en relación con el mismo mes del año anterior, hasta las 1.286 operaciones, según publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). El descenso intermensual fue del 28,08%. Por otra parte, Galicia es la tercera comunidad con los precios de gasolina más altos y la octava en el caso del gasóleo.

Galicia es la tercera comunidad con los precios de gasolina más altos (se sitúan, al igual que Extremadura en 1,4 euros por litro) y la octava en el caso del gasóleo (1,316 euros por litro), de acuerdo con el último informe de seguimiento de precios de carburantes elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, correspondiente al mes de febrero. El documento sitúa a la Comunidad Valenciana como la que registra precios más altos, por delante de Andalucía y Extremadura, que ocupan la segunda y tercera posición, mientras que Navarra, Aragón y Castilla y León son las que registran los precios más bajos.

Durante el mes de febrero la gasolina y el gasóleo ya marcaban niveles históricamente altos en los surtidores españoles. El litro de gasóleo en la Comunidad Valenciana costaba de media en febrero 1,379 euros, y el de gasolina 1,427 euros, mientras que en Andalucía, la segunda Comunidad Autónoma más cara, los precios de gasóleo y gasolina eran de 1,354 y 1,401 euros, respectivamente. En la clasificación del gasóleo, la tercera posición la ocupa Extremadura (1,4 euros), seguida de Castilla-La Mancha (1,351), Madrid (1,348), Cataluña (1,347), Asturias (1,347), Galicia (1,343), Baleares (1,335), Murcia (1,333), País Vasco (1,329), Cantabria (1,327), La Rioja (1,326), Castilla y León (1,326), Aragón (1,316) y Navarra (1,308).

En el caso de la gasolina, Extremadura también es tercera (1,4), con el mismo precio que Galicia, mientras que por debajo de los 1,4 euros se encuentran Asturias (1,399), Castilla-La Mancha (1,398), Madrid (1,395), Cataluña (1,395), Murcia (1,394), Baleares (1,383), País Vasco (1,374), La Rioja (1,372), Castilla y León (1,371), Cantabria (1,369), Aragón (1,364) y Navarra (1,362). El departamento dirigido por José Manuel Soria, que no ofrece los datos de Canarias, Ceuta y Melilla, señala además que las tres provincias valencianas, Castellón, Valencia y Alicante, copan también por este orden la clasificación de los precios de gasóleo y gasolina más altos.

En gasóleo, Málaga, Cáceres, Gerona, Huelva, Granada, Córdoba y Jaén cierran el 'ránking' de las diez provincias más caras, mientras que Navarra, Huesca, Zaragoza, Salamanca y Soria son las más baratas. En gasolina, tras las tres provincias valencianas, las más caras son Málaga, Córdoba, Ourense, Granada, Guadalajara, Cáceres, Huelva y Cádiz. Los precios más bajos se encuentran en Huesca, Navarra, Zaragoza, Burgos y Soria.

La compraventa de viviendas baja un 45,5% en febrero

La compraventa de viviendas bajó en Galicia un 45,5% en febrero en relación con el mismo mes del año anterior, hasta las 1.286 operaciones, según publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). El descenso intermensual fue del 28,08%. La caída de la compraventa de viviendas el segundo mes del año en la Comunidad gallega es 13 puntos superior a la media estatal, donde el retroceso se situó en el 32%.

En total, las viviendas transmitidas en Galicia fueron 2.738, de las que 1.286 se corresponden con compraventa, 18 con donaciones, 54 con permuta, 359 con herencia y 1.020 con otro tipo de operaciones. Según régimen de las compraventas, 1.209 eran viviendas libres (un 94% del total), un 44,6% menos que en febrero de 2011 y un 27,26% menos que en enero de este año. Un total de 77 tenían carácter de vivienda protegida (el 6% restante), dato un 57,74% inferior al del mismo mes del pasado ejercicio y un 38,89% menor en tasa interanual.

En cuanto al estado, 834 de las compraventas de febrero fueron viviendas nuevas (un 64,85% de las operaciones), un 44,58% menos que la cifra de hacía 12 meses y un 33,23% menos que en el periodo anterior. Por su parte, 452 eran viviendas usadas (un 35,15% del total), un número un 47,13% más bajo en términos interanuales y un 16,14% menos que en enero.

Por provincias, A Coruña acaparó el mayor número de compraventas en febrero en la Comunidad Autónoma (544), seguida de Pontevedra (505), Ourense (152) y Lugo (85). Por regímenes, en A Coruña se compraron 531 viviendas libres y 31 protegidas, 343 nuevas y 201 usadas; mientras que en Pontevedra la distribución fue de 468 libres y 37 protegidas, 324 nuevas y 181 usadas.

Por comunidades, en febrero, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Baleares (104) y La Rioja (100). El dato gallego se situó en 56 compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes, el más bajo, tan solo superado por la cola por las 53 operaciones de Melilla. El 59,5% de las compraventas de viviendas efectuadas en el segundo mes de 2012 se registraron en Andalucía (5.562 operaciones), Cataluña (4.360), Madrid (4.334) y Comunidad Valenciana (4.041).

Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas en febrero fueron La Rioja (258 operaciones), Cantabria (373) y Navarra (479). El número total de fincas transmitidas el año pasado por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla y León (642), Aragón (636) y Castilla-La Mancha (635). Galicia registró en este apartado un total de 368 operaciones por cada 100.000 habitantes. Las operaciones de compraventa de fincas por cada 100.000 habitantes fueron mayores en La Rioja (273) y en Castilla-La Mancha (261) y en la Comunidad gallega alcanzaron las 153 operaciones.

En total, Galicia transmitió 8.514 fincas inscritas en los registros en febrero, un 16,54% menos que en el mismo mes de 2011 y un 2,45% menos que en enero de este año. De esta cantidad, 2.923 fueron fincas rústicas y el resto (5.591), fincas urbanas, de las que la mayoría eran viviendas (2.738), un número similar se clasificaron en la categoría de otras urbanas (2.631) y 222 eran solares. En cuanto a las fincas rústicas, la mayor parte de las transmisiones fueron clasificadas en el epígrafe de otros (1.120), seguidas por las herencias (944), compraventa (792), donación (44) y permuta (23). Las urbanas, mientras tanto, prioritariamente fueron vendidas (2.751), pero también el dato es elevado en el apartado de otros (2.070), hubo 592 herencias, 119 permutas y 59 donaciones.

R., 2012-04-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES