Noticias

Crisis económica: la deuda supera en Galicia, por primera vez, los 7.000 millones de euros

La deuda de Galicia ascendió a los 7.009 millones de euros al incrementarse un 0,55% en el cuarto trimestre de 2011, con lo que supone un 12,3% de su Producto Interior Bruto (PIB), según los datos del Banco de España. La comunidad gallega registra un incremento del 13,8% en el cuarto trimestre y acumula un aumento del 63,7% desde el segundo trimestre de 2009. La deuda gallega no ha dejado de crecer desde el año 1995

La cifra gallega es la quinta mayor por comunidades, situada tan solo por detrás de las de Cataluña (41.778 millones), Comunidad Valenciana (20.762 millones), Madrid (15.447 millones) y Andalucía (14.314 millones). Las tres primeras (Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid) acumulan el 55,6% del total del endeudamiento regional. Por su parte, la deuda de la Comunidad gallega supone algo más de un 5% del total. En su conjunto, la deuda de las comunidades autónomas aumentó un 17,2% en 2011, hasta registrar 140.083 millones de euros (el 13,1% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

También el dato de Galicia es el mayor de toda la serie histórica, pues desde los 2.140 millones de deuda en 1995 no ha dejado de crecer y, por primera vez, al término de 2011, superó el umbral de los 7.000 millones. En comparación con el tercer trimestre de ese año, la deuda gallega subió un 0,55%, puesto que entonces se situaba en los 6.971 millones. Pero en relación con el segundo trimestre (cuando era de 6.923 millones) subió un 1,24% y respecto al primero (estaba en 6.176 millones) el crecimiento es casi del 13,5%.

La variación interanual del cuarto trimestre de 2011 (sobre el cuarto trimestre de 2010) significa un ascenso del 13,76% y la evolución desde el segundo trimestre de 2009 (el PPdeG comenzó a gobernar en abril de ese año) refleja un incremento del 63,69%, al pasar de los 4.282 millones de entonces a los 7.009 millones actuales (lo que equivale a multiplicar la cifra por más de 1,6). Entonces, la deuda de Galicia suponía un 7,7% de su PIB, mientras que al cierre de 2010 ya había crecido hasta el 11,1% y ahora suma algo más de un punto , hasta el 12,3%.

En el conjunto estatal, los datos muestran que desde el año 1995, el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años. Además, la deuda de la Administración Central aumentó un 14,5% el año pasado, hasta 559.459 millones, mientras que la deuda de los ayuntamientos se mantuvo prácticamente invariable en 35.420 millones. Así, la deuda de las administraciones públicas creció un 14,2% y alcanzó los 734.961 millones.

La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en 2011 fue nuevamente Cataluña, con 41.778 millones de euros, cantidad que representa el 29,8% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades. Después de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.762 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 15.447 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 55,6% del total del endeudamiento regional.

A continuación, figuran Andalucía (14.314 millones de euros), Galicia (7.009 millones), Castilla-La Mancha (6.587 millones), País Vasco (5.536 millones), Castilla y León (5.476 millones de euros), Baleares (4.432 millones), Canarias (3.718 millones), Aragón (3.403 millones) y Murcia (2.806 millones). Completan la lista Navarra (2.446 millones), Asturias (2.155 millones), Extremadura (2.021 millones), Cantabria (1.293 millones) y La Rioja (900 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año. Los incrementos más destacados se localizaron en Navarra (+44,5%), Murcia (33,1%) y Cantabria (30,4%). Tomando el ratio deuda/PIB, Cataluña se situó a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 20,7% de su PIB, seguida de Comunidad Valenciana (19,9%) -que hasta ahora encabezaba la lista-, Castilla-La Mancha (18%) y Baleares (16,3%), todas ellas por encima de la media (13,1%).

Los porcentajes son menores en Navarra (12,9%), Galicia (12,3%), La Rioja (11,2%), Extremadura (10,9%), Aragón (10,2%), Murcia (10,1%), Andalucía (9,8%), Castilla y León (9,4%), Cantabria (9,3%), Asturias (9,1%), Canarias (8,8%), País Vasco (8,1%) y Madrid (7,9%).

Las corporaciones locales arrojaron una deuda de 35.420 millones de euros en 2011, el equivalente al 3,3% del PIB, lo que representa un descenso del 0,03%. Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (28.368 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un descenso del 1,3%, y de esta cifra, 14.123 millones pertenecen a capitales de provincia. La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.288 millones de euros, lo que supone una bajada del 1,9%. Destaca el descenso de la deuda del consistorio de Barcelona, que sumó 1.090 millones de euros y bajó un 9,3% respecto a 2010, después de haber registrado los mayores incrementos en 2010. La deuda del Ayuntamiento de Madrid bajó un 1,6%, aunque sumó 6.348 millones y supera en casi seis veces a la de Barcelona.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Galicia pechou o exercicio 2011 cun ratio débeda/PIB do 12,3%, oito décimas inferior á media española e continuou incrementando no último trimestre do ano o seu diferencial positivo, segundo os datos facilitados hoxe polo Banco de España.

A Comunidade galega presentou este mellor comportamento en ratio débeda/PIB que a media de autonomías, a pesar de ser a única que executou en tempo e forma o seu Programa Anual de Endebedamento.

Ademais, o crecemento da débeda na Comunidade Autónoma de Galicia foi menor que no conxunto de España, tanto en termos interanuais (13,7 fronte a 17,2%), como intertrimestrais (0,5 fronte a 2,8%).

Desde o ano 2008 a Comunidade galega é a terceira que menos incrementou o seu endebedamento, cun 77,2%, máis de 15 puntos menos que a media de autonomías, que o fixeron un 92,9%.

Por outra banda, se se inclúe a débeda das empresas públicas, Galicia ten un diferencial positivo aínda maior, xa que ten unha ratio de débeda do 12,7%, fronte ao 14,4 da media de comunidades. Isto significa que a débeda das empresas públicas galegas é 3,5 veces menor que a media, a quinta comunidade con menor endebedamento. Igualmente compróbase que Galicia aposta pola transparencia e non a concentra endebedamento nas empresas públicas.

R., 2012-03-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (carlos-nunez-2025.jpg) Os Concertos do Xacobeo achegan a arte de Carlos Núñez, considerado como un dos mellores gaiteiros do mundo, ás Ermidas coa súa nova e singular xira 'Lugares Máxicos 2025'. O artista actuará no marco incomparable do Adro do Santuario da localidade ourensá o xoves, 17 de xullo, contra ás 20,00 horas. Os Concertos do Xacobeo danlle tamén cobertura a outras oito citas do músico este verán noutros escenarios únicos como Baiona, Ribadeo, Vilanova de Arousa, Salvaterra de Miño, Boqueixón, Marín, Sober e Sobrado.
Foto de la tercera plana (enfermidades-raras.jpg) O Consello aprobou hoxe a Estratexia Galega de Enfermidades Raras 2025-2030 na que se van investir 400 millóns de euros e que vai reforzar os servizos de rehabilitación e ampliar o cribado neonatal. O obxectivo é desenvolver un conxunto de actuacións que teñen por obxectivo mellorar a calidade de vida destes pacientes que sofren este tipo de doenzas durante os próximos cinco anos. Unha das principais novidades será a avaliación de resultados en saúde para medir a calidade de vida, as funcionalidades recuperadas, a autonomía ou a redución da dor e dos síntomas, con cada un dos tratamentos.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo, coordinadas polo catedrático Jesús Simal Gándara.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES