Noticias

Comienza la segunda fase del proyecto "Enredando, artesanía na escola", para acercar los oficios artesanales a los más jóvenes

La Consellería de Economía e Industria continúa con su apuesta por acercar los oficios artesanales a los más jóvenes, a través del desarrollo del proyecto piloto “Enredando, artesanía na escola”, puesto en marcha en colaboración con la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria en el mes de mayo en 20 centros de enseñanza de diferentes localidades gallegas. Una vez finalizada la primera fase del proyecto, relacionada con el ciclo vital de los gusanos de seda, hoy comienza en los colegios participantes la última fase centrada en la extracción y tratamiento del hilo y en la historia de la introducción de la seda en Europa.

“Enredando, artesanía en la escuela” es una iniciativa dirigida a integrar los niños de educación infantil, primaria y secundaria en el sector de la artesanía, a través de la organización de demostraciones de arteanos en los colegios, visitas a los talleres y otras actividades transversales a los programas escolares. Los objetivos de este proyecto son concienciar la sociedad del valor del producto hecho a mano, comenzando por los más jóvenes; explicar a los chavales que la artesanía puede ser también una buena alternativa para su futuro laboral, atajar el problema de la falta de relevo generacional en los oficios más tradicionales y promover el desarrollo de la artesanía gallega a través de la formación de futuros artesanos creadores; y mostrar a la sociedad el valor añadido de la artesanía en cuanto a su creatividad, patrimonio cultural y tradición.

En la primera fase del proyecto, desarrollado a finales del curso pasado, la Fundación Centro Gallego de la Artesanía y del Diseño distribuyó entre las aulas el material y las herramientas necesarias para desarrollar la primera unidad didáctica del proyecto denominada “El Gremio de la seda”, orientada a explicarles a los chavales, de una manera práctica, como es el proceso de obtención de la seda, haciéndolos participar activamente implicándose en su desarrollo. De este modo, los alumnos pudieron conocer de buena tinta el proceso de producción de la seda, desde la cría y evolución de los gusanos hasta la extracción de la misma para la confección del hilo y la elaboración de las telas empleando los telares.

La segunda fase del proyecto, que se desarrollará desde hoy y hasta el próximo mes de marzo, consiste en la organización de una exposición en cada uno de los centros participantes que contará con paneles explicativos sobre el proceso de devanado de la seda y donde los chavales podrán ver y tocar los diferentes tipos de seda. El proyecto finalizará con una sesión de demostración y explicación por parte de la artesana encargada de supervisar la evolución de todo el proyecto, en la que se explicará de manera práctica el proceso de devanado de la seda y se relatará la historia del descubrimiento de los hilos de seda y su introducción en Europa.

Los 20 centros educativos que participan en este proyecto piloto, y entre los que se repartieron las 40 unidades didácticas, se encuentran en A Coruña, Ferrol, Santiago de Compostela, Lugo, Barreiros, Cervo, Sober, Ourense, Celanova, Maside, Verín, Gondomar, Ponteareas, Tomiño y Vigo. En esta segunda fase del proyecto está calculado realizar 137 sesiones de demostración y explicación sobre la elaboración y la historia de la seda, en las que participarán alrededor de 4.100 alumnos.

R., 2012-01-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (turismo-hotel-cama.jpg) A comunidade galega vén de alcanzar varios fitos históricos nos indicadores turísticos do sector hoteleiro rexistrados o pasado mes de xuño cando por primeira vez superou o millón de noites acadando 1.011.613 noites realizadas polos 573.849 visitantes dese mes. Isto tradúcese nun incremento do 5 % en demanda turística e do 7,5 % en número de visitantes; nos dous casos por riba das medias nacionais, que se sitúan no 2,1 % e no 3,3 %, respectivamente. Estas boas cifras tamén se trasladan ao bo rendemento económico ao confirmar que no que vai de ano, de xaneiro a xuño, o sector hoteleiro galego obtivo uns ingresos nominais de 165,5 M€, un 4,3 % máis que nos seis primeiros meses de 2024.
Foto de la tercera plana (lavuelta-2025.jpg) Do total das 21 etapas que compoñen esta edición de La Vuelta , tres desenvolveranse por solo galego. En concreto, o paso por Galicia deste certame será entre o 7 e o 10 de setembro. O día 7, na etapa 15, o grupo de competidores entrará na comunidade desde Asturias, no tramo A Veiga/Vegadeo-Monforte de Lemos. Tras dunha xornada de descanso, a competición retómase o día 9 coa etapa 16, que vai de Poio a Mos -rematando en concreto no Castro de Herville-. O día 10 de setembro, ‘La Vuelta’ despídese da comunidade galega coa etapa 17, que por primeira vez sairá desde O Barco de Valdeorras para chegar, 143 quilómetros despois, ao Alto de El Morredero, xa en Ponferrada.

Notas

O grupo 'Virus and Cancer' do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas logrou identificar un novo mecanismo de regulación da proteína p14ARF, un factor chave na supresión tumoral. O achado, publicado na revista Cell Death and Disease, podería ter importantes implicacións no tratamento do cancro, ao contribuír a entender os procesos que regulan o crecemento tumoral e potenciar o efecto dun novo fármaco.
A integración do proxecto CORTIS (Camera Observation & Radiation Test in Space), da asociación de estudantes UVigo SpaceLab, no vehículo de transferencia orbital OSSIE da empresa galega UARX Space xa é unha realidade. A carga útil, que permitirá ao alumnado comparar os resultados de cámaras e sensores de radiación que se implementarán no cubesat BIXO, integrouse no primeiro vehículo de transferencia orbital desenvolvido en España.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES