Noticias

El número de albergues para peregrinos se incrementa en un 25% con respecto al Xacobeo 99

Un estudio llama la atención sobre la necesidad de reforzar el mantenimiento de estas instalaciones.

Un estudio realizado por la compañía Consumer, a partir del cual se ha elaborado una guía, destaca que el número de albergues para peregrinos se incrementó en un 25% respecto
al Año Santo de 1999 en el Camino Francés y en el Aragonés, de forma que en la actualidad hay un total de 144 en ambas rutas.
No obstante, el análisis señala la necesidad de que este incremento cuantitativo se vea complementado por un mantenimiento constante de estas infraestructuras, especialmente ante la constante afluencia de peregrinos incluso en épocas de temporada baja.
Por otra parte, destaca las mejoras realizadas en el trazado de las diferentes rutas con el adecentamiento de antiguos caminos, el aprovechamiento de los caminos de parcelaria o la construcción de nuevos tramos que discurren paralelos a las carreteras para garantizar la seguridad vial de los turistas.
El estudio advierte de la insuficiente señalización con que cuenta la ruta jacobea que, aunque ha mejorado con relación a hace cinco años, exige la instalación de más carteles oficiales, puesto que la pintura amarilla está borrada en muchos tramos y los lazos de plástico rotos odesaparecidos.
Otro de los aspectos que resalta este análisis es el incremento de
cibercafés por todo el camino, a través de los cuales los peregrinos pueden contactar con sus lugares de origen. Además, se ha reducido la presencia de cabinas telefónicas ante el auge de los teléfonos móviles. De igual forma, indica el aumento en el precio de los menús del
peregrino, que hoy cuestan entre 10 y 12 euros, aproximadamente el doble que hace cinco años. Asimismo, informa de la aparición del servicio de transporte de mochilas, que transporta estas cargas por precios de entre seis y doce euros. Además, este servicio también lo ofrecen en ocasiones los dueños de pensiones y hostales que salen en sus vehículos a la búsqueda de las mochilas a cambio de que los turistas se alojen en sus
establecimientos.
A partir de este estudio Consumer ha elaborado una guía sobre el
Camino de Santiago que incluye un libro y un CD-Rom.

R., 2004-06-03

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES