El número de albergues para peregrinos se incrementa en un 25% con respecto al Xacobeo 99
Un estudio llama la atención sobre la necesidad de reforzar el mantenimiento de estas instalaciones.
Un estudio realizado por la compañía Consumer, a partir del cual se ha elaborado una guía, destaca que el número de albergues para peregrinos se incrementó en un 25% respecto
al Año Santo de 1999 en el Camino Francés y en el Aragonés, de forma que en la actualidad hay un total de 144 en ambas rutas.
No obstante, el análisis señala la necesidad de que este incremento cuantitativo se vea complementado por un mantenimiento constante de estas infraestructuras, especialmente ante la constante afluencia de peregrinos incluso en épocas de temporada baja.
Por otra parte, destaca las mejoras realizadas en el trazado de las diferentes rutas con el adecentamiento de antiguos caminos, el aprovechamiento de los caminos de parcelaria o la construcción de nuevos tramos que discurren paralelos a las carreteras para garantizar la seguridad vial de los turistas.
El estudio advierte de la insuficiente señalización con que cuenta la ruta jacobea que, aunque ha mejorado con relación a hace cinco años, exige la instalación de más carteles oficiales, puesto que la pintura amarilla está borrada en muchos tramos y los lazos de plástico rotos odesaparecidos.
Otro de los aspectos que resalta este análisis es el incremento de
cibercafés por todo el camino, a través de los cuales los peregrinos pueden contactar con sus lugares de origen. Además, se ha reducido la presencia de cabinas telefónicas ante el auge de los teléfonos móviles. De igual forma, indica el aumento en el precio de los menús del
peregrino, que hoy cuestan entre 10 y 12 euros, aproximadamente el doble que hace cinco años. Asimismo, informa de la aparición del servicio de transporte de mochilas, que transporta estas cargas por precios de entre seis y doce euros. Además, este servicio también lo ofrecen en ocasiones los dueños de pensiones y hostales que salen en sus vehículos a la búsqueda de las mochilas a cambio de que los turistas se alojen en sus
establecimientos.
A partir de este estudio Consumer ha elaborado una guía sobre el
Camino de Santiago que incluye un libro y un CD-Rom.
R., 2004-06-03
Actualidad

Galicia ratificou hoxe o seu apoio pleno ao Pacto Europeo dos Océanos como plataforma fundamental para unificar a súa gobernanza e aliñar a protección do medio ambiente co seu uso sostible, e avogou pola integración plena da pesca e da acuicultura como piares centrais dese acordo. Durante un evento no Comité Europeo das Rexións celebrado en Bruxelas este mediodía, a directora-xerente do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela Pérez, defendeu que os sectores pesqueiro e acuícola sostibles 'non representan unha ameaza para a saúde dos nosos océanos'. Polo contrario, afirmou, 'son aliados esenciais para manter o seu equilibrio'.

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou hoxe de que a Xunta destinará no bienio 2025-2026 preto de 1,8 millóns de euros á formación e ao adestramento do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais co fin de garantir a protección dos nosos montes de cara á tempada 'de maior risco de lumes'. Segundo sinalou Rueda, estas cifras supoñen un incremento de case o 19 % do orzamento, en comparación co bienio anterior. Con estes fondos, a previsión é financiar preto de 3.500 edicións de cursos e accións 'de formación e adestramento' ao longo do referido período. Así figura no Plan de formación integrado dentro do Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia (Pladiga) correspondente ao ano 2025, que hoxe aprobou o Consello do Goberno galego, unha vez oído o Consello Forestal de Galicia na súa xuntanza do pasado mércores, día 30 de abril.
Notas
Un novo estudo realizado no emblemático xacemento de Cova Eirós (Cancelo, Triacastela, Lugo) centra o seu foco na fauna e na información paleoclimática e paleoambiental que pode achegar. Un artigo publicado na revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports ofrece unha nova perspectiva acerca do territorio no que viviron os derradeiros neandertais de Galicia
Este martes e mércores a Facultade de Educación e Traballo Social do campus de Ourense celebra as II Xornadas traballo social ecosocial: defensa do territorio e comunidades sostibles. O seu obxectivo é 'fortalecer o desenvolvemento do traballo social ecosocial e a organización comunitaria mediante a reflexión, o diálogo e as accións colectivas'. Na actividade, alumnado, profesionais e colectivos compartirán 'boas prácticas e experiencias de traballo social, de acción e de resistencia comunitaria na defensa dos ecosistemas de vida e do territorio'.