Las empresas e instituciones detectan sólo el 5% de los ataques informáticos, según se puso de manifiesto en el Foro e-Galaecia
En estas jornadas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) participan expertos como el socio fundador de la empresa de seguridad informática Hispasec.
Sólo el 5% de los ataques informáticos perpetrados contra sistemas de empresas o instituciones diversas es detectado, según asegura el socio fundador de la empresa de seguridad informática Hispasec, Bernardo Quintero, durante su intervención en la Semana Internacional de las TIC que se celebra en Santiago.
Quintero demuestra la vulnerabilidad de las organizaciones a los ataques informáticos señalando que consiguió introducirse en las redes internas de tres hospitales enviando un sencillo correo electrónico donde consultaba el número de atención al cliente y, al mismo tiempo, remitía un programa oculto destinado a descubrir los puntos débiles del sistema.
Empleando esta clase de procedimientos, los especialistas no sólo logran introducirse en los ordenadores de cualquier compañía sino también extraer toda la información que deseen.
Entre los temas abordados figura la seguridad informática frente a los virus, respecto a la cual los expertos coinciden en subrayar que tampoco resulta demasiado efectiva. Hispasec presenta una interesante aportación a esta carencia. Se trata de un servicio de análisis de archivos sospechosos mediante el uso simultáneo de trece motores de búsqueda y doce soluciones
antivirus diferentes, que sus autores denominan Virus Total, y se ofrece públicamente a todos los usuarios de la Red.
En la presentación de esta herramienta, Bernardo Quintero demostró que la instalación de un único programa antivirus no garantiza en absoluto la defensa del sistema informático. De acuerdo con los exámenes de Hispasec, publicados a tiempo real en la dirección www.virustotal.com, el 80% de los virus no es detectado por
alguno de los trece programas analizados.
La entidad e-Gallaecia, organizadora de la Semana de las TIC, es el foro tecnológico constituido por la Universidad de Santiago de
Compostela (USC) y Professional Training, con el fin de dinamizar el sector de las nuevas tecnologías en Galicia.
R., 2004-06-01
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.