Noticias

Los centros del CSIC de Galicia generan 1'47 millones de euros en investigación

Durante 2003 incrementaron la colaboración con las empresas para mejorar la competitividad de los sectores productivos gallegos.

Los cuatro centros en Galicia del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) generaron durante al año pasado 1,47 millones de euros por resultados de su actividad investigadora.
Las cifras del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS) ascendieron a 167.577 euros; las del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG) a 205.485; las de la Misión Biológica de Galicia (MBG) a 436.218; y las del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) a 665.208 euros.
Estos datos se corresponden al total de ingresos derivados de las convocatorias de los programas públicos de apoyo y fomento a la investigación, tanto a escala europea (Programa Marco de la UE), nacional (Plan Nacional) y autonómico (Plan Gallego de I+D), así como de las relaciones contractuales con empresas privadas.
De hecho, una de las principales funciones del CSIC es tratar de
transformar sus descubrimientos científicos en bienes y servicios útiles a la sociedad. La Oficina de Transferencia de Tecnología -OTT- del CSIC se encarga de la referida transformación y para ello se dedica a fomentar las relaciones entre los investigadores y el sector empresarial.
La labor de la OTT se centra en acercar las capacidades científicas y los logros tecnológicos de los centros del CSIC a todos los sectores socio-económicos, en particular a los gallegos, tanto empresas privadas como instituciones públicas; en sintonía con el resto de entidades públicas de investigación de Galicia, centros tecnológicos y la Administración autonómica.
La oficina patenta y protege los resultados de su investigación, para aumentar el valor de la inversión empresarial que los transforme en productos útiles a la sociedad. También se impulsa la creación de empresas de base tecnológica a partir de los resultados y capacidades científico-tecnológicas propias.
Los cuatro institutos gallegos del CSIC en Galicia trabajan en el campo de la investigación marina, la tecnología de alimentos, la agricultura y las humanidades. El Instituto de Investigaciones Marinas, en Vigo, colabora con empresas del sector como el Grupo Pescanova, conserveras y empresas de acuicultura. Por su proximidad y relevancia para uno de los sectores económicos más importantes en Galicia, viene desarrollando en los últimos años una intensa actividad de transferencia de tecnología, intentando aportar con sus investigaciones soluciones a la industria relacionada con el mundo marino.
En los últimos meses ha desarrollo un buen número de investigaciones y estudios vinculados con el desastre del Prestige. Otras líneas de investigación se centran en la conservación de la
biodiversidad marina, cultivo de moluscos, campañas en el Atlántico Norte, patologías de peces y moluscos de interés comercial, o en la mejora de las técnicas para la conservación de alimentos.
La Misión Biológica de Galicia, ubicada en Pontevedra, trabaja para resolver problemas propios de la agricultura gallega, contribuyendo a la mejora de la competitividad del sector en Galicia. Entre sus objetivos destaca el desarrollo de nuevas variedades agrícolas que presenten una menor agresión ambiental, a partir de material autóctono. Coopera con empresas como Borges, cooperativas y bodegas como Terras Gauda, junto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas, entre otras. El Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia se ubica en Santiago. Su objetivo principal es la mejora de sistemas agroforestales, siendo el suelo y la planta los protagonistas de las investigaciones que se llevan a cabo en el centro. Figura entre sus fines aumentar la eficiencia en la producción de los sistemas agroforestales, conservar los recursos naturales necesarios para la producción agroforestal, así como contribuir al desarrollo sostenible del sector agroforestal y, en general, a la mejora del medio. Colabora con la empresa TRAGSA en proyectos relacionadas con la mejora y la recuperación de suelos deteriorados por la contaminación, los incendios o debido al uso inadecuado de pesticidas y productos químicos.
El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, en Santiago,
desarrolla su labor en torno a la investigación, conservación, catalogación y divulgación del patrimonio histórico y cultural de Galicia. Trabaja en los ámbitos de la arqueología y la prehistoria, historia e historia del arte, antropología y etnografía, así como lengua y literatura. Colabora con instituciones culturales como la Fundación Pedro Barrié de la Maza o el Consello da Cultura Galega, Real Academia de la Historia, Real Academia de Heráldica y Genealogía, Sociedad para la Gestión del Xacobeo, Fundación Caixa Galicia, además de la
Administración autonómica.

R., 2004-05-31

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES