Noticias

Los centros del CSIC de Galicia generan 1'47 millones de euros en investigación

Durante 2003 incrementaron la colaboración con las empresas para mejorar la competitividad de los sectores productivos gallegos.

Los cuatro centros en Galicia del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) generaron durante al año pasado 1,47 millones de euros por resultados de su actividad investigadora.
Las cifras del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (IEGPS) ascendieron a 167.577 euros; las del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (IIAG) a 205.485; las de la Misión Biológica de Galicia (MBG) a 436.218; y las del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo (IIM) a 665.208 euros.
Estos datos se corresponden al total de ingresos derivados de las convocatorias de los programas públicos de apoyo y fomento a la investigación, tanto a escala europea (Programa Marco de la UE), nacional (Plan Nacional) y autonómico (Plan Gallego de I+D), así como de las relaciones contractuales con empresas privadas.
De hecho, una de las principales funciones del CSIC es tratar de
transformar sus descubrimientos científicos en bienes y servicios útiles a la sociedad. La Oficina de Transferencia de Tecnología -OTT- del CSIC se encarga de la referida transformación y para ello se dedica a fomentar las relaciones entre los investigadores y el sector empresarial.
La labor de la OTT se centra en acercar las capacidades científicas y los logros tecnológicos de los centros del CSIC a todos los sectores socio-económicos, en particular a los gallegos, tanto empresas privadas como instituciones públicas; en sintonía con el resto de entidades públicas de investigación de Galicia, centros tecnológicos y la Administración autonómica.
La oficina patenta y protege los resultados de su investigación, para aumentar el valor de la inversión empresarial que los transforme en productos útiles a la sociedad. También se impulsa la creación de empresas de base tecnológica a partir de los resultados y capacidades científico-tecnológicas propias.
Los cuatro institutos gallegos del CSIC en Galicia trabajan en el campo de la investigación marina, la tecnología de alimentos, la agricultura y las humanidades. El Instituto de Investigaciones Marinas, en Vigo, colabora con empresas del sector como el Grupo Pescanova, conserveras y empresas de acuicultura. Por su proximidad y relevancia para uno de los sectores económicos más importantes en Galicia, viene desarrollando en los últimos años una intensa actividad de transferencia de tecnología, intentando aportar con sus investigaciones soluciones a la industria relacionada con el mundo marino.
En los últimos meses ha desarrollo un buen número de investigaciones y estudios vinculados con el desastre del Prestige. Otras líneas de investigación se centran en la conservación de la
biodiversidad marina, cultivo de moluscos, campañas en el Atlántico Norte, patologías de peces y moluscos de interés comercial, o en la mejora de las técnicas para la conservación de alimentos.
La Misión Biológica de Galicia, ubicada en Pontevedra, trabaja para resolver problemas propios de la agricultura gallega, contribuyendo a la mejora de la competitividad del sector en Galicia. Entre sus objetivos destaca el desarrollo de nuevas variedades agrícolas que presenten una menor agresión ambiental, a partir de material autóctono. Coopera con empresas como Borges, cooperativas y bodegas como Terras Gauda, junto con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas, entre otras. El Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia se ubica en Santiago. Su objetivo principal es la mejora de sistemas agroforestales, siendo el suelo y la planta los protagonistas de las investigaciones que se llevan a cabo en el centro. Figura entre sus fines aumentar la eficiencia en la producción de los sistemas agroforestales, conservar los recursos naturales necesarios para la producción agroforestal, así como contribuir al desarrollo sostenible del sector agroforestal y, en general, a la mejora del medio. Colabora con la empresa TRAGSA en proyectos relacionadas con la mejora y la recuperación de suelos deteriorados por la contaminación, los incendios o debido al uso inadecuado de pesticidas y productos químicos.
El Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, en Santiago,
desarrolla su labor en torno a la investigación, conservación, catalogación y divulgación del patrimonio histórico y cultural de Galicia. Trabaja en los ámbitos de la arqueología y la prehistoria, historia e historia del arte, antropología y etnografía, así como lengua y literatura. Colabora con instituciones culturales como la Fundación Pedro Barrié de la Maza o el Consello da Cultura Galega, Real Academia de la Historia, Real Academia de Heráldica y Genealogía, Sociedad para la Gestión del Xacobeo, Fundación Caixa Galicia, además de la
Administración autonómica.

R., 2004-05-31

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Galicia ratificou hoxe o seu apoio pleno ao Pacto Europeo dos Océanos como plataforma fundamental para unificar a súa gobernanza e aliñar a protección do medio ambiente co seu uso sostible, e avogou pola integración plena da pesca e da acuicultura como piares centrais dese acordo. Durante un evento no Comité Europeo das Rexións celebrado en Bruxelas este mediodía, a directora-xerente do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela Pérez, defendeu que os sectores pesqueiro e acuícola sostibles 'non representan unha ameaza para a saúde dos nosos océanos'. Polo contrario, afirmou, 'son aliados esenciais para manter o seu equilibrio'.
Foto de la tercera plana (incendios-2025.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou hoxe de que a Xunta destinará no bienio 2025-2026 preto de 1,8 millóns de euros á formación e ao adestramento do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais co fin de garantir a protección dos nosos montes de cara á tempada 'de maior risco de lumes'. Segundo sinalou Rueda, estas cifras supoñen un incremento de case o 19 % do orzamento, en comparación co bienio anterior. Con estes fondos, a previsión é financiar preto de 3.500 edicións de cursos e accións 'de formación e adestramento' ao longo do referido período. Así figura no Plan de formación integrado dentro do Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia (Pladiga) correspondente ao ano 2025, que hoxe aprobou o Consello do Goberno galego, unha vez oído o Consello Forestal de Galicia na súa xuntanza do pasado mércores, día 30 de abril.

Notas

Un novo estudo realizado no emblemático xacemento de Cova Eirós (Cancelo, Triacastela, Lugo) centra o seu foco na fauna e na información paleoclimática e paleoambiental que pode achegar. Un artigo publicado na revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports ofrece unha nova perspectiva acerca do territorio no que viviron os derradeiros neandertais de Galicia
Este martes e mércores a Facultade de Educación e Traballo Social do campus de Ourense celebra as II Xornadas traballo social ecosocial: defensa do territorio e comunidades sostibles. O seu obxectivo é 'fortalecer o desenvolvemento do traballo social ecosocial e a organización comunitaria mediante a reflexión, o diálogo e as accións colectivas'. Na actividade, alumnado, profesionais e colectivos compartirán 'boas prácticas e experiencias de traballo social, de acción e de resistencia comunitaria na defensa dos ecosistemas de vida e do territorio'.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES