Lo han avanzado el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, y la conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, quienes presentaron en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta el acuerdo que fija el límite de gasto y que, previsiblemente, será ratificado por el Parlamento de Galicia el próximo martes, convirtiendo a Galicia en la primera comunidad en contar con este límite. Según ha explicado Fernández Currás, en virtud de la ley de disciplina presupuestaria, si la Cámara autoriza este techo de gasto no se podrán realizar modificaciones presupuestarias al alza y, en el caso de que la comunidad registre ingresos mayores, tendrá que "mejorar la cuenta de déficit público".
Feijóo ha enfatizado la importancia de este acuerdo y ha atribuido a las "medidas de austeridad y contención" adoptadas desde que tomó las riendas de la Xunta en 2009 que ahora se pueda estabilizar el gasto, en un contexto en el que otras comunidades como Castilla-La Mancha, gobernada por su compañera de filas, María Dolores de Cospedal, están acometiendo abruptos planes de recortes. "Nuestra voluntad es ajustar el presupuesto a esta capacidad de gasto", ha asegurado la conselleira, quien ha anticipado, además, que la Xunta continuará "con la contención" de gasto corriente para poder "preservar" las partidas sociales y "estabilizar" las inversiones como un instrumento más para superar la crisis. La previsión de crecimiento del PIB para el próximo año se fija en el 1,5 por ciento.
Para cerrar el techo de gasto, Facenda tomó como referencia las entregas a cuenta que tuvo en el año 2011 y los ingresos procedentes del sistema de financiación, puesto que los actuales Presupuestos Generales del Estado (PGE) serán prorrogados a la espera de la constitución del nuevo Gobierno tras las elecciones del mes de noviembre. También "tuvo en cuenta" la devolución de la deuda, que el líder del PP, Mariano Rajoy, se ha comprometido a aplazar si gana las próximas elecciones generales. Currás ha cifrado así en 8.511 millones de euros los ingresos no financieros, que serán "complementados" con el 1,3 por ciento de déficit autorizado por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para el próximo año. Con este techo de gasto, la Administración autonómica mantendrá en 2012 unas cuentas en el nivel de las de 2006, si bien Fernández Currás ha rechazado entrar a detallar partidas y capítulos.
Tras anunciar la capacidad máxima de gasto para el próximo ejercicio, Núñez Feijóo se ha centrado en defender la gestión presupuestaria de Galicia desde que él asumió las riendas de la Xunta en 2009, alegando que la comunidad "no aumentó" el déficit estatal, sino que lo "redujo". Y es que, a su entender, las cuentas públicas deben ser "realistas" y "útiles" para los gallegos. "Ese es el camino", ha sentenciado el máximo mandatario autonómico, quien ha anticipado que se "mantiene vigente" para ejercicios venideros. En concreto, el Gobierno gallego ha recortado su presupuesto más de un 15 por ciento desde el año 2009, esfuerzo concentrado -ha defendido- en la reducción del gasto corriente y en la reprogramación del gasto de capital. Y los "planes de austeridad" van a continuar. En 2012, ha insistido Núñez Feijóo, "el presupuesto no crecerá", pero la Xunta intentará "no rebajar" más el gasto en inversión y en capital. Todo ello, conforme a los principios de la ley autonómica de estabilidad presupuestaria, con la que Galicia se "adelantó", incluso, a la reforma de la Constitución recientemente aprobada.
En su intervención, el presidente ha erigido el límite autorizado en el acuerdo "más importante" que puede adoptar un gobierno porque "condiciona todos los que vengan posteriormente". Al tiempo, ha destacado que Galicia será pionera en esta "nueva forma de gestión", con la petición al Parlamento de que autorice un techo de gasto que después "guiará" el diseño de los presupuestos gallegos. Se trata, ha esgrimido, de un paso "decisivo" para Galicia, pero también de "una contribución" positiva para el resto del Estado, puesto que unas cuentas públicas "mal hechas o no realistas" constituyen "un lastre" para la recuperación, "dejar deudas" por presupuestar ingresos inexistentes -con el ejemplo que ha exhibido reiteradamente del Ejecutivo central- y "ralentizar" la salida de la crisis. Feijóo ha vuelto a reivindicar el "rigor" con el que el Gobierno gallego diseña las cuentas públicas desde que tomó sus riendas en 2009 para añadir que seguirá en este camino, ajustándose a requisitos "realistas", que ha resumido en no recurrir a "artificios contables ni electorales", garantizar la "solvencia" de la comunidad, "pagar" las facturas y "cumplir" con los criterios de déficit.
El presidente gallego ha censurado la "frivolidad e irresponsabilidad" del líder del PSdeG, Manuel 'Pachi' Vázquez, por vincular los recortes del PP "con la exclusión social y la violencia" cuando los socialistas -ha denunciado- son responsables "de los mayores recortes del Estado de Bienestar de la democracia". "Comprendo la situación del PSOE, pero me parece de una enorme frivolidad e irresponsabilidad", ha sentenciado, al tiempo que ha rechazado "seguir profundizando" en una manifestación que ha abogado por "no tener en cuenta" a Pachi Vázquez.
El PSOE "estudiará" el techo de gasto aprobado por la Xunta, al que se opondrá si supone recortes en educación y sanidad
El secretario xeral del PSdeG, Manuel 'Pachi' Vázquez, ha asegurado que "estudiará" el techo de gasto aprobado por el Consello de la Xunta -fijado en 9.172 millones de euros-, y ha avanzado que su partido se opondrá a este límite si conlleva recortes en educación y sanidad. Preguntado por los medios tras reunirse con ANPAs de Vigo, el líder socialista ha explicado que su formación no cuenta con los datos concretos, de modo que se ha comprometido a "desglosar" el contenido del acuerdo "exactamente" a lo largo del fin de semana para ver "en qué consiste". "Si significa recortar en inversiones no productivas respetando lo que mueve la economía gallega y defendiendo la educación y la sanidad, hablaríamos", ha señalado, para dejar claro que el PSdeG se opondrá si sigue la línea de "mentir" y "decir que no se recorta" mientras se reduce en 400 millones de euros la partida destinada a la sanidad y en 250 la de educación y se mantienen "todas" las inversiones productivas. "Ahí no nos encontraríamos", ha remarcado el jefe de filas de los socialistas gallegos, quien ha advertido de que "hay rayas rojas que (el PSdeG) nunca traspasará", en alusión a "la defensa de un estado social y que apoye económicamente el empleo y la productividad". "Eso definirá nuestra posición", ha sentenciado Vázquez.
Sobre la publicación en Internet de la declaración de bienes y patrimonio de los miembros del Congreso de los Diputados y el Senado, el secretario xeral del PSdeG ha opinado que "en el futuro, será algo absolutamente normal". "Es uno de los peajes que tiene que pagar una persona cuando está en política: la transparencia de su vida", ha señalado, convencido de que es algo "de lo más normal" y que, con el tiempo, se convertirá en "un elemento de normalidad en todos los ámbitos políticos".
Galicia acumula un déficit del 0,92% de su PIB hasta junio, según el Ministerio de Economía
La Comunidad gallega acumula en el primer semestre del año un déficit del 0,92 del PIB autonómico, según los datos hechos públicos por la vicepresidenta económica, Elena Salgado, que señalan que el conjunto de las comunidades autónomas cerraron los seis primeros meses con un déficit de 13.066,49 millones, el 1,20% del PIB. Según los datos homogéneos de la ejecución presupuestaria de las comunidades autónomas hasta el segundo trimestre de este año, todos los territorios menos el País Vasco (+0,12%) han registrado un saldo negativo.
No obstante, Galicia se sitúa como la sexta comunidad con menos déficit presupuestario no financiero en relación a su PIB regional, contabilizado en 57.060 millones de euros. Así, sólo presentan un porcentaje menor Navarra (0,89%), Canarias (0,71%), Madrid (0,70%), La Rioja (0,64%) y Aragón (0,63%). Castilla-La Mancha (4,16%) y Extremadura (2,59%) son las comunidades con el déficit más elevado. Baleares también está por encima del 2% con un déficit del 2,11%, seguida de Comunidad Valenciana (1,92%), Murcia (1,82%), Andalucía (1,49%), Cantabria (1,40%), Asturias (1,37%), Castilla y León (1,10%), Cataluña (1,01%).
La Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos ha convocado a los consejeros y consejeras de Hacienda de las comunidades que como Murcia han superado el -0,75% para evaluar la situación y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad y las medidas incluidas en el PEF y, si fuera necesario, la adopción de medidas adicionales.
En una rueda de prensa, Salgado ha explicado que este resultado es compatible con los objetivos marcados y se ha mostrado convencida de que tanto el Estado como las comunidades autónomas cumplirán lo previsto. La cifra es consecuencia de unos ingresos no financieros que se han situado en 60.965,86 millones de euros, un 3,59% menos, y de unos gastos que han sumado 74.032,35 millones, un 0,48% más. De hecho, Salgado ha asegurado que el aumento del déficit entre abril y junio se ha debido sobre todo a la peor evolución que han mostrado los ingresos, ya que la ejecución del segundo trimestre muestra datos positivos desde la perspectiva de la evolución del gasto.
En concreto, ha habido una contención global del gasto gracias al comportamiento de los gastos corrientes, sobre todo los de farmacia no hospitalaria por las medidas del Gobierno, y el gasto farmacéutico.
La cifra del 1,20% se acerca al déficit del 1,3% que deben registrar las comunidades al cierre de este ejercicio, después de haber cerrado el 2010 con un saldo negativo del 2,8%, cuatro décimas por encima de lo previsto. Salgado ha asegurado que no se trata de "malas cifras", aunque podrían ser mejor y exigen "atención, dedicación y puesta en marcha de medidas". Además, cree que ponen de manifiesto que cada comunidad sigue une evolución distinta.
La vicepresidenta económica ha puesto de ejemplo a la Comunidad de Madrid, que solo ha incrementado el déficit una décima en el segundo trimestre, y ha asegurado que lo "importante" es que todas las comunidades se comprometan a cumplir. También ha considerado "evidente" que las comunidades tienen que poner en marcha las medidas comprometidas en sus respectivos planes de reequilibrio, aunque, de momento, no cree que sea necesario poner en marcha nuevas iniciativas.
Salgado ha dicho que el Ministerio convocará a todas las comunidades que han superado el límite del 0,75% para evaluar la situación de cada una e implementar las medidas de los planes o acordar otras nuevas. Así, el Ministerio hará un seguimiento para garantizar la puesta en marcha de estas iniciativas y el cumplimiento de los objetivos.
Fotografía: Xunta de Galicia