La caída en el número de desempleados registrada en Galicia es la mayor de todas las comunidades en términos absolutos. En el cómputo relativo, únicamente supera a la Comunidad gallega la marca de Ceuta, en la que el paro se redujo un 5,35%. En cuanto a la variación respecto a julio del año pasado, en Galicia el desempleo aumentó un 6,3%, al sumar 13.211 personas más anotadas a las listas de los servicios públicos de empleo. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se redujo en 10.557 personas en julio en Galicia, un 4,52% menos que en el mes anterior, hasta situarse en 223.000 personas, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En julio estaban dadas de alta un total de 118.397 mujeres, lo que supone un descenso de 4,54% en relación a la cifra de junio, una caída levemente superior a la del paro masculino, que se redujo un 4,49%, hasta los 104.603 hombres. Además, los menores de 25 años sin empleo se situaron en 18.937, de los que 10.623 son hombres y 8.314 mujeres.
Por provincias, la mayor caída, si se mide en términos absolutos, la registró Pontevedra, con 4.476 parados menos (bajaron a 89.118), un 4,78% de reducción. En A Coruña, el paro cayó en 3.577 personas (hasta las 88.746), con un descenso del 3,87%; mientras que en Lugo se redujo en 1.315 personas (hasta las 20.654), un 5,99% menos; y en Ourense cayó en 1.189 personas (hasta las 24.482), un 4,63% menos.
En cuanto a los sectores, el de los servicios es el que ha experimentado la mayor caída, relacionada con la época estival, ha contar 6.248 personas menos anotadas a las listas de los servicios de empleo. Asimismo, se redujo en 1.534 personas el desempleo en la industria; en 1.382 el de la construcción; en 788 el de la agricultura y en 605 el colectivo sin empleo anterior. De este modo, en total, hay 119.802 personas desempleadas en el sector servicios; 36.664 en la construcción; 33.956 en la industria; 5.823 en la agricultura y 26.755 que no tenían empleo anterior.
Además, los datos del Ministerio de Trabajo indican que se formalizaron 72.992 contratos en el mes en Galicia, lo que supone un aumento del 18,44% en relación a junio (11.365 contratos más). En relación a hace un año, sin embargo, se ha producido una caída del 6,29%, con 4.900 contratos menos. En concreto, de los 72.992 alcanzados, 4.407 fueron indefinidos y 68.585 (el 93,96%) temporales. Entre los primeros, 1.763 fueron ordinarios, 523 por fomento de la contratación indefinida, 40 para personas con discapacidad y 2.081 por conversión.
Blanco cree que se trata de un "buen dato", pero dice que "no es suficiente" y subraya que el Gobierno trabaja que crezca el empleo
El ministro de Fomento, José Blanco, ha considerado un "buen dato" el descenso del desempleo en julio en España, pero ha matizado que "no es suficiente", tras lo que ha subrayado que el Gobierno mantiene su compromiso de "seguir trabajando para que estas cifras de crecimiento del empleo se consoliden". En declaraciones a los medios con motivo de una visita en Catoira (Pontevedra) para supervisar las obras del viaducto sobre el río Ulla en el Eje Atlántico de Alta Velocidad, Blanco ha destacado que ha sido el cuarto descenso consecutivo "y, por lo tanto, aumenta el número de personas contratadas". "Hay 250.000 nuevas personas contratadas en los últimos cuatro meses, lo cual es un indicador positivo, aunque no suficiente", ha resaltado el también portavoz del Gobierno.
Blanco ha manifestado que el Gobierno "quiere mostrar su satisfacción por estos datos" y a su vez "su compromiso de seguir trabajando para que estas cifras de crecimiento del empleo se consoliden". "Y en meses sucesivos sigamos creando empleo en nuestro país", ha apostillado. Blanco ha señalado que "en pocos días" se han conocido "dos buenas noticias" en relación con este hecho, que son la EPA y los datos de empleo del mes de julio. Así, reiteró que el de julio es "un buen dato", pero "no es suficiente para el Gobierno". "Marca una pauta de comportamiento positivo, que es que crece el empleo y, desde luego, estimula para seguir trabajando, para seguir consolidando la senda de recuperación", ha sentenciado el titular de Fomento.
Feijóo mantiene la "prudencia" por "el componente coyuntural" de la bajada del desempleo en Galicia
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apelado a la "prudencia" una vez conocida la reducción del paro en más de 10.000 personas en Galicia durante el mes de julio, puesto que, según ha admitido, este descenso tiene "un gran componente coyuntural". En declaraciones a los medios antes de participar en la campaña de verano de donación de sangre del Centro de Transfusión de Galicia, el máximo mandatario autonómico ha hecho hincapié en la importancia de mantener la "prudencia" pese a que "los datos son muy buenos" en la comunidad.
Después de resaltar que Galicia fue en julio la autonomía donde más bajó el paro, ha incidido en que España "sigue con graves problemas" desde el punto de vista económico. "Todavía no podemos decir, si queremos ser razonables y consecuentes con la realidad, que hemos solucionado la crisis, sino al contrario", ha advertido.
Los sindicatos señalan que la bajada es "estacional" y advierten de que la comparación interanual es "negativa"
Los sindicatos CC.OO., UGT y CIG han coincidido en señalar que la caída del desempleo registrada en julio tanto en Galicia como en España es estacional y han destacado que, si se compara con el paro de hace un año, los datos son "sensiblemente negativos".
UGT ha indicado en un comunicado que valora el descenso intermensual, que considera "esperanzador", pero ha llamado la atención acerca de que la tasa de paro en términos interanuales "sigue siendo insostenible". No obstante, ha señalado también que el descenso en los últimos doce meses fue menos acusado que el registrado entre julio de 2010 y julio de 2009. El sindicato ha reclamado "prudencia" a las administraciones y ha pedido seguir trabajando para "consensuar políticas de estímulo a la creación de empleo y el mantenimiento de la protección social", dado que hay una bolsa de parados de larga duración que se aproxima a las 100.000 personas.
Para CC.OO. la caída del paro experimentada en julio es "habitual" en verano y ha recordado que "más contracción y más afiliación no implican mayor calidad del empleo", pues la mayor parte de los puestos creados son "precarios". Por ello, la central sindical ha reclamado a las administraciones central y autonómica que "sitúen a las personas como prioridad de sus políticas" para incrementar la protección social y evitar situaciones de exclusión social. "No se va a consolidar la creación de empleo ni se reducirá el paro actuando solo en la reducción del déficit público y contrayendo el papel del Estado en la economía", ha advertido y ha pedido una nueva política fiscal y financiera para "repotenciar la actividad económica".
La CIG ha considerado que los datos de julio son "altamente negativos y preocupantes", pues el descenso respecto a junio "obedece exclusivamente a razones de estacionalidad" y lo "realmente significativo" es que, en relación al año anterior, "el paro sufrió un incremento de 13.211 personas". El secretario xeral de la central nacionalista, Suso Seixo, ha afirmado que los datos "evidencian que la evolución del mercado laboral en Galicia es peor que en el resto del Estado" y que las reformas hechas "no solo no están contribuyendo a crear empleo, sino que van en la línea contraria". Ante esto, ha criticado la "actitud de pasividad" de la Xunta y, tras considerar que queda demostrado el fracaso de los pactos entre el Gobierno gallego, la patronal, CC.OO. y UGT, ha pedido a los dos sindicatos que abandonen las mesas de diálogo social.