En Galicia, el paro ha bajado más entre los hombres (se redujo la cifra en 5.200 personas) que entre las mujeres (1.800), de modo que el desempleo masculino se sitúa en 111.700 personas y el femenino en 107.900. Las tasas de desempleo son, respectivamente, del 15,95% y del 17,66%. Sin embargo, en relación con el segundo trimestre del año pasado, el paro aumentó en la Comunidad gallega un 8,82%, al sumarse 17.800 desempleados, según los datos del instituto estadístico.
En el segundo trimestre, en comparación con el anterior, se crearon 10.700 empleos, un 0,99% más, hasta superar los 1.091.400 ocupados en Galicia. No obstante, estos datos muestran un descenso de 2.300 ocupados respecto al mismo periodo del año anterior, un 0,21% menos.
De este modo, la tasa de actividad es del 55,14% y continúa siendo mayor entre los hombres (un 61,65%) que entre las mujeres (un 49,19%).
El Instituto Galego de Estatística (IGE) concreta, además, que la población activa aumentó en Galicia en 3.700 personas, un 0,3% más. Por sectores, el número de ocupados cayó en 1.300 personas en la construcción, hasta los 93.700. La agricultura y la pesca perdieron 500 (hasta los 83.100); la industria gana 7.700 (se sitúa en 178.700) y los servicios 4.800 (hasta los 735.900).
El total de asalariados crece en 12.500 personas (hasta las 854.900) en el segundo trimestre, un 1,5% más respecto a los tres meses previos; mientras que cae un 0,5% en relación a hace un año. Del total, 644.700 personas tienen contrato indefinido (son un 0,4% más que en el primer trimestre pero un 0,3% menos que hace doce meses), mientras que 210.200 tienen uno temporal (9.600 más que entre enero y marzo, aunque en la comparación interanual la caída es del 1,2%). Con estas cifras, la tasa de temporalidad se sitúa en el segundo trimestre en el 24,6%, lo que supone un aumento en relación al primer trimestre de ocho décimas y una caída de dos décimas en la comparación interanual.
Los datos del instituto gallego muestran que existen 61.800 hogares con todos sus miembros activos en paro, lo que supone un descenso de 7.600 viviendas (un 11% menos), en relación al primer trimestre, pero un aumento del 1.700 hogares (un 2,8% más) si se compara con hace un año. Asimismo, los hogares en los que ninguno de los miembros está en activo ascienden a 279.600, 2.100 más que entre enero y marzo (un 0,8% más), pero 1.900 menos que en el segundo trimestre de 2010 (un 0,7% menos).
En cuanto a la población joven, constan 401.300 personas de entre 16 y 29 años, de las que 166.100 están ocupadas (un 0,7% más que en el primer trimestre); 68.800 paradas (un 7% menos) y 166.500 inactivas (un 0,6% menos). Entre estas últimas, el 85,5% son estudiantes. La tasa de paro juvenil se sitúa en el 29,3%, con lo que desciende 1,7 puntos respecto al trimestre anterior. En comparación con hace un año, la tasa de paro entre los más jóvenes aumentó 1,8 puntos. La población de entre 16 y 29 años asalariada se sitúa en 144.100 personas, 700 menos que tres meses antes (un 0,5% de caída). De ellos 66.900 tienen un contrato indefinido (2.700 menos que entre enero y marzo) y 77.100 lo tienen temporal (1.900 más).
De entre las siete mayores ciudades gallegas, es la de Pontevedra la que presenta una mayor tasa de paro, la situarse en el segundo trimestre del año en el 20,9%. Por detrás aparecen Vigo, con un 19,9% y Ferrol, con un 19%. En A Coruña se sitúa en el 17%; en Santiago en el 16,6%; en Ourense en el 15,4% y en Lugo en el 12,2%. En términos absolutos, sin embargo, la ciudad con un mayor número de parados es Vigo, con 31.200 personas en esta situación, mientras que son 20.900 en A Coruña; 8.900 en Pontevedra; 8.400 en Santiago; 8.300 en Ourense; 6.400 en Lugo y 6.100 en Ferrol. La mayor tasa de ocupación corresponde a Lugo, con el 52,8%; frente al 51,5% de Santiago; el 49% de Vigo; el 48,5% de A Coruña; el 48,4% de Ourense; el 47,1% de Pontevedra y el 42,3% de Ferrol.
En toda España, el número de parados bajó en 76.500 personas en el segundo trimestre del año, un 1,56% respecto al trimestre anterior, con lo que la tasa de desempleo descendió cuatro décimas, hasta el 20,89%, y el volumen total de parados se situó por debajo de los 4,9 millones.
Los sindicatos califican de "positiva" la evolución del empleo gallego pero desconfían de que sea un "cambio de coyuntura"
Los principales sindicatos gallegos -UGT Galicia, Comisións Obreiras de Galicia y CIG- han señalado como "positivos" los datos trimestrales de evolución del empleo que arroja la última Encuesta de Población Activa, pero han apelado a la "prudencia y desconfianza" acerca de que se trate de un "cambio de coyuntura económica". Así lo indican en sendos comunicados de prensa, en donde además mostraban su preocupación común por las dinámicas de creación de puestos de trabajo, en especial todo lo que se refiere a la contratación temporal en detrimento de la indefinida.
UGT-Galicia ha señalado que "le gustaría que estos datos fuesen el comienzo de la recuperación", pero considera necesario "apelar a la prudencia" al tiempo que ha incidido en la necesidad de "consensuar políticas de estímulo a la creación de empleo y el mantenimiento de la protección social". Además, el sindicato ha calificado como "esperanzadoras" las cifras gallegas "en materia de ocupación y contracción del desempleo", pero ha subrayado que "se trata de una realidad preocupante" la situación de los parados de larga duración en la comunidad -casi 100.000 personas-. En este sentido, la central ha advertido de que "si no se garantizan las coberturas sociales" esas personas se acercarán "peligrosamente" a "una situación de exclusión social".
Comisiones Obreras de Galicia (CC.OO) ha manifestado que "su principal preocupación es la creación de puestos de trabajo", y ha convenido en la necesidad de esperar a los datos del último trimestre del año "para comprobar si realmente estamos ante un cambio de coyuntura". "Esta mejora puntual no puede hacernos olvidar que el principal problema de la comunidad son las 219.600 personas que están en paro", ha manifestado la secretaria de Emprego del sindicato, Maica Bouza. Por ello, ha reclamado "una política fiscal y financiera diferente" ya que, a su juicio, "se trata de la única vía posible para crear empleo".
La preocupación por la creación de puestos de trabajo también la ha compartido CIG, quien ha subrayado que el hecho de que esta "ligera recuperación" afecte mayoritariamente a la contratación temporal "hace sospechar de que no se está ante un signo de recuperación", sino que se trata "de una mejora coyuntural". El sindicato ha señalado que pese a que la evolución de los datos de ocupación y el descenso del desempleo resulta "positivo", la comparativa con el mismo periodo del año 2010 "arroja un balance negativo" que "presagia que lo peor de la crisis aún no ha pasado".
Los empresarios también consideran "favorables" los datos del paro, aunque los atribuyen a un "tema estacional" a causa del verano
El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, Antonio Fontenla, ha calificado de "favorables" los datos de la Encuesta de Población Activa dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, aunque ha considerado que la bajada del paro se debe a un "tema estacional" a causa del verano. A preguntas de los periodistas tras participar en la inauguración de una jornada de oportunidades de negocio en Colombia, Antonio Fontenla ha ratificado que la bajada de 6.900 parados gallegos es "favorable" aunque es de "esperar" que "el paro disminuya" durante el verano.
"Luego lo bueno sería que se mantuviese después, pero me temo que en septiembre u octubre volveremos a las mismas cifras de antes", ha indicado Antonio Fontenla.