Noticias

Galicia debe casi 240 millones de euros a la industria farmacéutica por el suministro de medicinas a los hospitales

La deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) asciende a 5.191,9 millones de euros, un 10,8% más que en 2010 (4.684 millones), según los datos de la monitorización trimestral -con cierre a 31 de marzo-, que lleva a cabo Farmaindustria entre sus asociados. En el caso de Galicia, la deuda asciende a 236,7 millones, la séptima con mayor cantidad.

Galicia debe 236,7 millones a la industria farmacéutica por el suministro de medicamentos a hospitales, según Farmaindustria que asegura que la Comunidad gallega ha aumentado un 38,1% su deuda hospitalaria en los tres primeros meses del año 2011.

Por comunidades autónomas, Andalucía es la que registra un mayor nivel de deuda (1.245 millones de euros), seguida de la Comunidad Valenciana (957 millones), Madrid (700 millones), y Castilla y León (500 millones). Les siguen Castilla- La Mancha (268), Murcia (252), Galicia (236,7), Cataluña (234), Cantabria (148), Baleares (146,2), Aragón (122,3), Asturias (118,7) y Canarias (105). Mientras, las comunidades con menor nivel de endeudamiento por suministro de medicamentos, por debajo de los cien millones de euros, son Navarra (9,4 millones), La Rioja (41,8), País Vasco (51,5 millones) y Extremadura (53,5). Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no superan el millón con 900.000 euros, aunque ha aumentado su deuda con respecto al cierre el pasado año un 110%.

En los tres primeros meses de este año sólo cinco comunidades han reducido su deuda hospitalaria. Estas son Navarra un 68,2%, Cantabria (9,6%), Baleares (7,9%), País Vasco (1,1%) y Murcia un (0,5%). Por el contrario, entre las regiones que más la han incrementado se encuentran Galicia (un 38,1%), La Rioja (un 35,7%), Castilla-La Mancha (un 24,1%), Comunidad Valenciana (un 17%), y Andalucía (un 16,4%). Les siguen Canarias (un 9,6%), Madrid (un 9,4%), Castilla y León (un 8%), Extremadura (un 4,8%), Asturias (un 3,1%), Aragón (un 0,9%) y Cataluña (un 0,2%)

La demora media de pago es de 410 días, 20 más que el periodo medio con el que se cerró el ejercicio 2010, pero cinco comunidades autónomas superan los 600 días de retraso en el pago por suministro de medicamentos a hospitales del SNS. Las comunidades que superan la demora de 600 días son Castilla y León es la que registra una mayor demora (725 días), seguida de Andalucía (659 días), Comunidad Valenciana (633 días), Cantabria (623 días), y Murcia (605 días). Por debajo de esta cifra, pero también por encima de la media, se encuentran Baleares (503 días), Castilla-La Mancha (451 días) y La Rioja (413 días).

Por debajo de la media se encuentran Asturias (356 días), Madrid (329 días), Galicia (272 días), Aragón (269), Cataluña (217 días) y Canarias (200 días). Mientras, las regiones que, en cambio, registran periodos medios de pago más bajos son Navarra (42 días), País Vasco (87 días) y Extremadura (159 días). Además un total de nueve comunidades lograron reducir en el primer trimestre de este año su periodo medio de pago: Cantabria lo redujo 119 días, Navarra 106, Baleares 85 días, Murcia 20 días, Asturias 8 días, Cataluña 6 días, Extremadura y País Vasco 5 días y Aragón 2 días. En cuanto a las que experimentaron un mayor incremento de su demora se encuentran Galicia, donde aumentó 82 días respecto a diciembre de 2010, Andalucía y Comunidad Valenciana (72 días más), La Rioja (64 días más), y Castilla-La Mancha (63 días más).

El Sergas destaca que su media de pago de la farmacia hospitalaria es de 74,35 días frente a los 410 de la estatal

La media del pago de la farmacia hospitalaria del Servizo Galego de Saúde en lo que va de año es de 74,35 días, lo que supone 335 menos que el promedio estatal, que alcanza los 410 días, según ha destacado el Sergas. De este modo, según la Xunta, Galicia se mantiene "entre las comunidades autónomas con los porcentajes más bajos de España" en lo que se refiere a la respuesta de pagos en esta materia, tras el informe hecho público por Farmaindustria, en el que señala que Galicia debe 236,7 millones de euros a la industria farmacéutica por el suministro de medicamentos a hospitales. Además, el Sergas ha subrayado que la Comunidad gallega "tiene todas las facturas de farmacia hospitalaria del año 2010 ya liquidadas y abonadas". "Estos datos de solvencia, que se mantienen con un gran esfuerzo por parte de la Administración autonómica, continúan a estar entre las ratios de pago más bajas de España gracias a la inercia creada por el catálogo priorizado de medicamentos", destaca la Administración sanitaria.

El Sergas incide en que esta medida "pese a haber sido paralizada por una decisión unilateral del Gobierno de España, mantuvo siempre todas las coberturas terapéuticas y generó el impulso para ahorrar donde es necesario para invertir donde es imprescindible". El Gobierno gallego ha subrayado que mantiene "las mejores ratios de solvencia de España" en factura farmacéutica y en la de proveedores sanitarios. "Galicia, a pesar de las dificultades generadas por la reducción de transferencias, es la primera de las comunidades en solvencia en estos pagos a proveedores, después de las aforadas País Vasco y Navarra, que cuentan con un régimen diferente", concluye la Xunta.

R., 2011-06-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) Tivo lugar a V edición do Foro de Directores de Informática, que reuniu aos responsables de dixitalización das 17 Comunidades Autónomas, onde se debateu o papel das administracións públicas para garantir que a intelixencia artificial beneficie a toda a poboación, con independencia das condicións sociais ou económicas. Os responsables autonómicos compartiron experiencias e analizaron os retos para a aplicación de tecnoloxías como a ciberseguridade ou a intelixencia artificial. Houbo, así mesmo, unha sesión de traballo para analizar o futuro dos fondos europeos para avanzar na modernización tecnolóxica das rexións.
Foto de la tercera plana (concertos-do-xacobeo.jpg) Desde o Xacobeo 21-22, máis de 2,5 millóns de persoas participaron nas actividades impulsadas baixo esta marca, que se consolidou como un motor económico e social. Este ano, os Concertos do Xacobeo acollerán case 100 eventos en máis de 50 localidades de toda Galicia, reunindo a 700 artistas de primeira liña, tanto internacionais como nacionais e galegos. A programación combinará grandes nomes da escena musical global, como Kings of Leon, Lenny Kravitz ou Alanis Morisette, con recoñecidos artistas galegos como Tanxugueiras, Guadi Galego ou Xoel López. A diversidade da programación, tanto en estilos como en formatos, permitirá atraer a públicos variados e reforzar a imaxe de Galicia como destino cultural dinámico, onde tradición e modernidade conviven nos escenarios.

Notas

Xa pasaron catro anos desde aquel primeiro The Thinking Institute que converteu Vigo no epicentro mundial do coñecemento en nanonociencia. Como cada mes de xuño, este encontro científico internacional regresa ao campus para celebrar a súa cuarta edición, reincidindo no seu firme propósito de crear un espazo para o intercambio de ideas sen as barreiras habituais deste tipo de congresos, e aberto a todas aquelas persoas con inquedanzas científicas.
A Universidade da Coruña lanza UDC Conecta, unha iniciativa que nace co obxectivo de impulsar a conexión entre o coñecemento xerado na UDC e os sectores produtivos, promovendo o fortalecemento das cadeas de valor estratéxicas que garantan que os avances científicos se transformen en solucións. Coa posta en marcha de UDC Conecta, establécese unha alianza permanente coa empresa, que terá a través desta plataforma única, un sistema de acompañamento integral e dinámico.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES