Noticias

La economía gallega crece un 0,4% en el primer trimestre de 2011 y el PIB regresa a datos positivos

La economía gallega sube un 0,4% en el primer trimestre del año, en relación con los tres meses anteriores, y ha alcanzado una subida del 0,7% si se compara con la evolución registrada entre enero y marzo de 2010, de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE). En España, la economía registró una subida del 0,3% en el primer trimestre del año y del 0,8% respecto al año 2010.

El PIB vuelve a datos positivos
La economía gallega crece un 0,4% en el primer trimestre de 2011
El producto interior bruto (PIB) gallego ha avanzado una décima más que el español en el primer trimestre de 2011, empujado por las exportaciones y el "buen" comportamiento de los sectores industriales (salvo la energía) y los servicios, ha expuesto el director xeral del IGE, José Antonio Campo Andión. La economía gallega retoma, con este dato, el crecimiento positivo -en los tres primeros trimestres del año pasado los resultados fueron positivos-, después de que el último trimestre de 2010 cerrase con un retroceso intertrimestral de una décima. No obstante, en todo el ejercicio pasado, el PIB de Galicia creció un 0,1%.

La economía española continúa en una senda de suave crecimiento interanual, apoyada fundamentalmente por la contribución del sector exterior. El PIB registra ya tres trimestres seguidos con crecimiento positivo en tasa interanual, tras el estancamiento del segundo trimestre del pasado año y el descenso del 1,4% del primer trimestre de 2010. En términos intertrimestrales, el PIB creció un 0,3%, una décima más que en el trimestre precedente. Los datos de la crecimiento anual y trimestral coinciden con los publicados en la estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral el pasado 13 de mayo y mejoran en una décima, tanto en la variación intertrimestral como en la interanual, a los estimados por el Banco de España.

Campo Andión ha destacado que el crecimiento registrado en el primer trimestre del año es "un registro muy bueno" y, posiblemente, "el mejor" desde inicios de 2008. El comportamiento de la economía gallega ha sido "similar" al de España, ha indicado y ha considerado que "es la aportación del sector exterior", como sucede también en el cómputo nacional, la que ha permitido estos resultados. Así, ha repasado la situación en los principales socios comerciales de Galicia y ha destacado la buena marcha de economías como la francesa y la alemana, si bien, como contrapunto, Portugal e Italia han retrocedido. Desde la perspectiva de la demanda, es el sector exterior el que ha tirado de la economía gallega, y desde la de la oferta, destacan el sector industrial (excluida la energía, que ha caído en Galicia y ha crecido en España), "una de las notas positivas del primer trimestre"; y el sector servicios. Los datos de esta última actividad "dan ciertas esperanzas de que el comportamiento se mantenga este año", ha expuesto Campo Andión.

El director del IGE ha subrayado que las cifras de los primeros tres meses del año muestran que se ha producido una "mejor" de la confianza del consumidor y que la situación de la economía gallega en general es "mejor" que en el último trimestre de 2010 y que esto, a su vez, es un reflejo de que las exportaciones se ven favorecidas por el crecimiento de algunos de los principales socios comerciales de Galicia. Asimismo, ha subrayado que, aunque el empleo ha descendido, "se reduce la caída", una tendencia de contención que "se espera que continúe en el próximo trimestre". Aunque ha rechazado hacer pronósticos sobre el cierre del ejercicio, Campo Andión ha considerado que los datos con que cuenta indican que "no parece que las previsiones estén fuera de lugar".

El gasto en consumo final cayó un 0,4% en términos interanuales y, dentro del mismo, el de las familias se redujo un punto, mientras que el de las administraciones públicas creció un 1,3%. La formación bruta de capital retrocedió un 5,7%, mientras que la demanda en términos nacionales lo hizo un 1,9%. Las exportaciones avanzaron un 3,9%, frente a unas importaciones que cayeron un 1%. Desde la perspectiva de la oferta, las ramas agrarias y pesquera crecieron un 2,1% en relación con hace un año y crecieron un 1,6% las ramas industriales; un 1,4% las de servicios y un 1,9% kis impuestos netos sobre los productos. Cayeron, por la contra, las ramas energéticas (un 6,3%) y la construcción (un 3,7%).

En lo que se refiere al empleo, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentaron únicamente en las ramas agraria y pesquera (un 2,1%) y en los servicios no de mercado (un 1,2%). Retrocedieron en la energía (un 1,2%); en la industria (un 3,4%); en la construcción (un 6,7%) y en los servicios de mercado (un 1,2%).

R., 2011-05-18

Actualidad

Foto del resto de noticias (xabaril.jpg) A directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, informou hoxe sobre a declaración da emerxencia cinexética temporal nun total de 38 comarcas galegas pola presenza e os danos ocasionados polo xabaril, que entrará en vigor mañá, sábado, 18 de outubro, logo de que hoxe se publicasen as correspondentes resolucións no Diario Oficial de Galicia. Segundo indicou Marisol Díaz, as declaracións de emerxencia cinexética temporal nas áreas sinaladas inclúen os Tecores e zonas libres onde se poderán desenvolver estas medidas extraordinarias e excepcionais.
Foto de la tercera plana (faros-ruta.jpg) O Roteiro dos Faros percorre o norte de Galicia e visita Cabo Ortegal, o miradoiro de Vixía Herbeira, o Santuario de Santo André de Teixido e o Cabo Estaca de Bares. Os participantes tamén poden coñecer Viveiro e os cantís de Loiba. Este itinerario do Roteiro dos Faros desenvólvese nos meses de xuño a setembro. En 2025, o programa de Trens Turísticos de Turismo de Galicia alcanzou se un 92,15% de ocupación nas prazas á venda. As rutas nas que practicamente esgotaron a totalidade das prazas foron as dos Queixos, Ribeira Sacra-Miño, Rías Baixas, Ribeira Sacra-Sil e Faros.

Notas

O Eurocampus Emerge, formado por nove universidades periféricas europeas, entre as que se atopa a UDC, dá novos pasos desde o seu lanzamento hai un ano. Así quedou constatado na recente reunión de goberno da alianza, celebrada en Rennes, á que asistiu o reitor da UDC, Ricardo Cao, xunto con outros participantes da institución académica coruñesa neste proxecto internacional.
Por ser unha entidade comprometida cos valores do galeguismo, o pluralismo e a tolerancia; por facer da lingua e a cultura galegas a súa razón de ser. Por todo isto e moitos outros argumentos, a Editorial Galaxia recibiu este venres a medalla de ouro da Universidade Vigo, o máximo recoñecemento outorgado pola institución académica viguesa.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES