Noticias

Desciende la producción de pescado y marisco en un 2'6% durante 2003

Este dato contrasta con el incremento de su valor en un 1'7% y se enmarca en el contexto de la catástrofe del Prestige.

La producción de pescados y de mariscos frescos en Galicia se redujo un 2,6% en 2003 con respecto al año anterior, según el balance definitivo del último bienio presentado por la Xunta de Galicia, quien califica esta bajada de no muy significativa, teniendo en cuenta que fue el año del Prestige con una parada de actividad de un 28% por las vedas impuestas por el vertido de fuel.
Tras presentar en Santiago ante el Consello Galego da Pesca este
balance definitivo de la producción en el último bienio 2002-2003, el Ejecutivo asegura que esta reducción de la producción no es fruto de una bajada de las capturas sino de la reducción de la actividad, ya que el cierre de zonas por el fuel del Prestige supuso en 2003 una disminución en un 28% de la actividad pesquera y marisquera, al tiempo que el valor de las descargas no experimentó un descenso sino que aumentó ligeramente, con un 1,7%.
Por estos motivos, y ante el requerimiento de un informe del Instituto Galego de Estadística (IGE) en el que se advirtió de un descenso de la producción de un 4% en el sector Primario gallego atribuido a los efectos en la actividad pesquera del Prestige, el Ejecutivo considera precipitado, en estos momentos, sacar conclusiones de este tipo y apunta a que también se constataron importantes descensos en especies, como el pez espada, que en absoluto pudieron verse afectadas por el accidente del petrolero.
Según los datos recogidos en este balance, aportados por el propio sector y procesados a través de la Plataforma Tecnológica para la Comercialización de la Pesca, en este último año se descargaron y se comercializaron en Galicia un total de 124.665.699 kilos de diferentes especies de pescados y de mariscos, frente a los 128.035.835 kilos registrados en el anterior ejercicio 2002.
En este informe la buena respuesta del mercado y su aceptación y confianza en la calidad de los productos pesqueros gallegos, tras reanudarse la actividad extractiva tras el incidente del Prestige fue lo que propició un incremento del 1,7% de los beneficios en 2003.
Así, el valor registrado sólo en la primera venta de los diferentes productos marinos en fresco fue en 2003 de 334.918.519 euros, frente a los 329.197.948 euros que obtuvieron en 2002.
El grupo que experimentó en su conjunto una mayor subida fue el de crustáceos, con un incremento en 2003 del 13,3% sobre el valor obtenido en 2002. A este grupo le siguieron el de los cefalópodos, con un incremento de beneficios del 9,1% en 2003; y el de los bivalvos, que mejoró su valor en un 5,7%.
Entre las especies con un incremento productivo más importante en 2003 se encuentra, en el caso de los pescados, la merluza, sardina y rapante y cuyo ascenso fue calificado por la Consellería de Pesca de significativo, teniendo en cuenta el especial interés para la flota pesquera gallega.
Así, la merluza, de la que se descargaron 13.488 toneladas, expermientó un incremento del 2,7% sobre las decargas de 2002; y la sardina, con 13.237 toneladas, incrementó también su producción en un 15,2%.
Especialmente destacable fue la subida registrada en las descargas de rapante, ya que con 8.438 toneladas en 2003, esta especie mejoró su producción en un 27,3%. Asimismo, la consellería subraya como una de las mejoras más espectaculares las correspondientes a mariscos como la centolla, que con 181 toneladas, registró un incremento del 42,5%; las capturas de 106 toneladas de nécoras supuso una subida del 27%; la del camarón, con 82 toneladas, constata un incremento de
un 15%; la producción de cigala ascendió un 4,6%, con 713 capturas; y la de buey, con 17 toneldas, supuso una subida del 86%.
En cuanto al pulpo, incrementó en 2003 tanto su volumen de producción, con un 7,7%, como el valor total de la misma, con un 20,7%. Así, las descargas de esta especie en los puertos gallegos alcanzaron un volumen de 2.648 toneladas y los beneficios que se obtuvieron por su primera venta fueron de 14.937.130.
En el caso del percebe, uno de los recursos que más tiempo tuvieron prohibida su extracción tras el Prestige, experimentó un descenso del 12,8% en el volumen de su producción, que fue de 301 toneladas. No obstante, las buenas cotizaciones propiciaron que los beneficios obtenidos por su comercialización se incrementaron hasta un 14,2% ascendiendo en total a 9.045.715 euros.

R., 2004-05-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (turismo-hotel-cama.jpg) A comunidade galega vén de alcanzar varios fitos históricos nos indicadores turísticos do sector hoteleiro rexistrados o pasado mes de xuño cando por primeira vez superou o millón de noites acadando 1.011.613 noites realizadas polos 573.849 visitantes dese mes. Isto tradúcese nun incremento do 5 % en demanda turística e do 7,5 % en número de visitantes; nos dous casos por riba das medias nacionais, que se sitúan no 2,1 % e no 3,3 %, respectivamente. Estas boas cifras tamén se trasladan ao bo rendemento económico ao confirmar que no que vai de ano, de xaneiro a xuño, o sector hoteleiro galego obtivo uns ingresos nominais de 165,5 M€, un 4,3 % máis que nos seis primeiros meses de 2024.
Foto de la tercera plana (lavuelta-2025.jpg) Do total das 21 etapas que compoñen esta edición de La Vuelta , tres desenvolveranse por solo galego. En concreto, o paso por Galicia deste certame será entre o 7 e o 10 de setembro. O día 7, na etapa 15, o grupo de competidores entrará na comunidade desde Asturias, no tramo A Veiga/Vegadeo-Monforte de Lemos. Tras dunha xornada de descanso, a competición retómase o día 9 coa etapa 16, que vai de Poio a Mos -rematando en concreto no Castro de Herville-. O día 10 de setembro, ‘La Vuelta’ despídese da comunidade galega coa etapa 17, que por primeira vez sairá desde O Barco de Valdeorras para chegar, 143 quilómetros despois, ao Alto de El Morredero, xa en Ponferrada.

Notas

O grupo 'Virus and Cancer' do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas logrou identificar un novo mecanismo de regulación da proteína p14ARF, un factor chave na supresión tumoral. O achado, publicado na revista Cell Death and Disease, podería ter importantes implicacións no tratamento do cancro, ao contribuír a entender os procesos que regulan o crecemento tumoral e potenciar o efecto dun novo fármaco.
A integración do proxecto CORTIS (Camera Observation & Radiation Test in Space), da asociación de estudantes UVigo SpaceLab, no vehículo de transferencia orbital OSSIE da empresa galega UARX Space xa é unha realidade. A carga útil, que permitirá ao alumnado comparar os resultados de cámaras e sensores de radiación que se implementarán no cubesat BIXO, integrouse no primeiro vehículo de transferencia orbital desenvolvido en España.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES