Noticias

El Consello da Cultura Galega pide que se regule la existencia de un Panteón de Galicia para honrar la memoria de gallegos ilustres

El Consello da Cultura Galega (CCG) insta al Parlamento de Galicia a "regular jurídicamente la existencia, gestión, uso y conservación" de un Panteón de Galicia como una entidad de derecho público que esté adscrita a la propia Cámara a través de su Presidencia. Dice que será un "espacio físico singular y autónomo" destinado "en exclusiva" a honrar la memoria de figuras destacas.

Así lo ha expresado el presidente de CCG, Ramón Villares, en la entrega de la propuesta de ley del Panteón de Galicia a la presidenta de la Parlamento gallego, Pilar Rojo. En el acto, Villares ha recordado que, pese a su larga existencia, el Panteón de Galegos Ilustres "está privado de regulación jurídica y de una clara dependencia institucional", por lo que varias entidades culturales "confiaron en el CCG la coordinación de una comisión que estudiase las posibles formas de dar este paso jurídico".

El resultado de esta comisión ha sido la creación de una propuesta de ley que será debatida por los tres grupos parlamentarios para su aprobación. En el documento, el CCG pide la configuración del Panteón de Galicia como "entidad de derecho público" y la regulación de "su gestión, uso y conservación", así como la determinación de "quien puede ser digno de honor en el propio Panteón y del procedimiento para llevar a cabo estos nombramientos".

En concreto, en el texto se explica que este Panteón será un "espacio físico singular, diferenciado y autónomo", destinado "en exclusiva" a honrar y perpetuar la memoria de las personas que hayan contribuido a la construcción, conocimiento, difusión y defensa de la identidad de Galicia o al desarrollo del pueblo gallego. Asimismo, se profundiza en la creación de un Consello del Panteón de Galicia, con personalidad propia para "el cumplimiento de sus fines y adscrito al Parlamento de Galicia a través de su presidencia". También se detallan las previsiones normativas y la estructura orgánica de ese organismo y de sus órganos --comisión de gobierno, comisión asesora, presidencia y secretaría xeral--.

En lo relacionado a la financiación, gestión, usos y tramitación de honores en el Panteón la propuesta establece que estas cuestiones dentro de una sección específica del Parlamento. Además, para la incoación del expediente de honres detalla que deberán transcurrir 25 años desde el fallecimiento de la figura destacada. También precisa la "gratuidad" de los cargos del Consello del Panteón, al que el órgano que preside Ramón Villares ha ofrecido "el apoyo material y personal necesario para el desarrollo de sus funciones" y ha propuesto "ser su sede mientras no se le asigne otra".

Preguntado por los medios acerca del posible cambio de denominación de Panteón dos Galegos Ilustres a Panteón de Galicia, Ramón Villares ha asegurado que esta cuestión, que fue debatida por los miembros de la Comisión, fue decidida al considera la nueva denominación "más inclusiva" y sin las "connotaciones discriminatorias que el anterior nombre podía tener". Villares ha incidido en que esta propuesta no rechaza al tradición iniciada con el Panteón de Galegos Ilustres, sino que "nace y se considera resultado de esa tradición".

Al acto han asistido los integrantes de la comisión que ha redactado la propuesta. Ramón Villares, Rosario Álvares y Xosé Antonio García Caridad del CCG; el miembro de la Real Academia Galega, Xosé Ramón Barreiro Fernández; el representante del Museo do Pobo Galego, Justo Beramendi; Helena Villar de la Fundación Rosalía de Castro; Miguel Anxo Seixas de la Fundación Castelao y Francisco Puy de la Fundación Alfredo Brañas.

R., 2011-02-17

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES