El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Galicia aumentó en 1.743 personas en agosto respecto a julio, es decir, un 0,83%. Este incremento rompe la tendencia descendente experimentada en la comunidad gallega durante cuatro meses consecutivos, desde abril a julio. El total de parados en Galicia asciende a 211.532, cifra que representa un 8,34% más que en agosto del año pasado (16.291 desempleados más), según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En la comunidad gallega, el desempleo creció más entre el colectivo femenino que en el masculino. Así, el total de mujeres paradas aumentó en 1.327 el mes pasado, hasta alcanzar las 115.163. En el caso de los hombres, se registraron 416 demandantes de empleo más que en julio, hasta sumar 96.369.
El desempleo se elevó en todas las ramas de actividad, incluido el colectivo sin empleo anterior y con la excepción de la agricultura y la pesca. El mayor repunte, en términos absolutos, fue el experimentado en sector servicios, con 1.413 personas más buscando trabajo (en total se situaron en 114.893 en agosto) -un 1,25 por ciento más-. A continuación, se situó la industria, con 238 parados más (hasta sumar 32.446 en agosto) -un 0,74 por ciento más-; el colectivo sin empleo anterior, con 150 demandantes más (hasta los 25.969) -0,58 por ciento más- y la construcción, con 83 personas más en busca de un puesto de trabajo (hasta 32.969) -0,25 por ciento más-. Sin embargo, el desempleo cayó en los sectores de la agricultura y la pesca en Galicia, al contabilizarse 141 parados menos en agosto respecto a julio -2,61 por ciento menos-, de forma que su total se situó en los 5.255.
El paro aumentó en las cuatro provincias gallegas, de las que A Coruña se situó en la primera posición con 768 desempleados más (+0,91 por ciento). Por detrás se situaron Lugo, con 593 parados más (+3,09 por ciento); Pontevedra, con 195 más (+0,24 por ciento), y Ourense, con 187 más (+0,80 por ciento). Así, el total de parados asciende a 85.110 en A Coruña; a 83.118 en Pontevedra; a 23.520 en Ourense y a 19.784 en Lugo. En el primer caso, los desempleados aumentaron en 4.937 respecto a agosto del año pasado (+6,16 por ciento). En el segundo, crecieron en 7.316 (+9,65 por ciento); en el tercero, en 1.906 (+8,82 por ciento); y, en el cuarto, en 2.132 (+12,08 por ciento).
En el conjunto del Estado, el número de desempleados subió en 61.083 personas en agosto, un 1,5 por ciento respecto a julio, y acabó así con la serie de descensos que había experimentado en los últimos cuatro meses. El total de desempleados se situó de esta forma al finalizar agosto en 3.969.661 personas. El repunte del desempleo en agosto, mes en el que suelen producirse aumentos, es, sin embargo, inferior a la registrada en el mismo mes de 2009, cuando subió en 84.985 personas. En los últimos doce meses, el paro se ha incrementado en 340.581 desempleados, un 9,3 por ciento más, de los que 152.938 son varones y 187.643 mujeres, con incrementos del 8,4 por ciento y del 10,3 por ciento, respectivamente.
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, reconoció que este aumento de personas en paro no es un buen dato, aunque subrayo que sí es "significativamente inferior" al de los dos últimos años, y mantiene la tendencia de "aproximación progresiva" a las cifras mensuales de periodos anteriores a la crisis. Tras resaltar que agosto es habitualmente un mes en el que se produce un repunte del paro, como consecuencia de la finalización de los contratos de temporada, Rojo destacó el hecho de que la variación interanual del paro registrado sigue disminuyendo desde marzo de 2009 y se sitúa en el nivel más bajo desde enero de 2008. Así, en los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 340.581 desempleados, un 9,3% más, de los que 152.938 son varones y 187.643 mujeres, con incrementos del 8,4% y del 10,3%, respectivamente.
En concreto, en el octavo mes del año se registraron 35.065 parados más respecto a julio (+1,8%), frente a una subida del desempleo femenino de 26.018 mujeres (+1,3%). Así, al finalizar agosto, el número de hombres en paro sumaba 1.970.343, mientras que el de mujeres desempleadas era de 1.999.318. Por sectores económicos, el desempleo bajó sólo en la agricultura en 1.328 personas (-1,09%), mientras que subió en el resto, fundamentalmente en servicios, con 38.093 parados más (+1,7%), que supone el 62% del incremento mensual; seguido de la construcción, en la que aumentó en 13.606 personas (+1,8%), tras cinco meses consecutivos de bajadas, e industria, con 9.190 (+1,9%). Por su parte, las personas sin empleo anterior aumentaron en 1.522 (+0,4%).
Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en agosto en 2.349 personas, un 0,5% más respecto al mes anterior, frente a un aumento del paro entre los mayores de 25 años de 58.734 personas (+1,6%).
En agosto, el paro bajó únicamente en Canarias (-1.867), La Rioja (-545) y Navarra (-75), y subió en las catorce comunidades autónomas restantes, encabezadas por Cataluña (16.703) y Andalucía (13.325). Por provincias, el paro bajó en 14 de ellas, lideradas por Las Palmas (-1.178 desempleados), Tenerife (-689) y La Rioja (-545), y se incrementó en 38, encabezadas por Barcelona (+12.692 parados) y Madrid (+5.889).
En cuanto a la contratación, en agosto se registraron en los servicios públicos de empleo un total de 1.010.216 contratos, un 6,9% más que en igual mes de 2009. Sólo el 6,6% del total de los contratos, es decir 66.846 contratos, fueron de carácter indefinido, un 2,7% menos sobre igual mes del año anterior. De enero a agosto, los contratos registrados superan los 9,23 millones, con un repunte del 2,9% sobre igual periodo de 2009. De esa cantidad, sólo 786.400 contratos realizados en estos ocho meses son indefinidos, con una caída del 9% sobre enero-agosto de 2009.
La Seguridad Social en Galicia gana 431 afiliados en agosto respecto a julio
El número de afiliados a la Seguridad Social en Galicia aumentó en 431 personas, un 0,04 por ciento, hasta alcanzar un total de 1.029.214 en agosto respecto a julio. La comunidad registró 17.777 beneficiarios menos que en el mismo mes de 2009, es decir, un descenso interanual del 1,7 por ciento, según ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración. En Galicia, el régimen general, el más numeroso del sistema, ha registrado un incremento de 1.157 personas, hasta los 757.397; mientras que el de los autónomos ha descendido en 574 afiliados (223.013). También el colectivo de empleados del hogar experimentó un descenso en el total de cotizantes, con 29 menos, hasta los 20.336; y el régimen agrario ha sufrido una bajada de 59 personas (4.298). Los trabajadores del mar mantienen sin variaciones su afiliación, con 24.159 personas; mientras que el sector de la minería y el carbón cuenta, al cierre del octavo mes del año, con una persona menos, de modo que se queda con 10.
Por provincias, Ourense fue, en términos absolutos, la que ganó más afiliados en agosto respecto a julio, con 390 personas más (+0,36 por ciento). Por detrás se situaron Lugo (con un 0,15 por ciento más, 188 altas más) y Pontevedra, con 13 cotizantes más. En el lado opuesto, A Coruña ha perdido 160 afiliados, lo que supone una reducción del 0,04 por ciento. Respecto a agosto del año pasado, la provincia que más ha reducido sus afiliados al sistema fue Pontevedra, con un 2,43 por ciento (8.930 cotizantes menos). A continuación figuran A Coruña, con 4.881 (1,12 por ciento menos); Lugo, con 2.390 bajas (-1,81 por ciento); y Ourense, que ha perdido 1.576 afiliados (-1,43 por ciento).
En el conjunto estatal, la Seguridad Social ha perdido 131.858 afiliados en el mes de agosto, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.716.464 cotizantes, lo que supone una reducción del 0,74 por ciento. Con respecto al año anterior, el número se ha reducido en un 1,58 por ciento, lo que significa un total de 284.846 personas menos. El Ministerio de Trabajo ha subrayado que agosto es un mes en el que se producen siempre descensos en la afiliación por los factores estacionales. La caída de afiliados en el Régimen General se situó en 104.951 personas, que contabilizaba una media de 13.448.472 afiliados.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), con 3.126.792 ocupados, sufrió una caída en la afiliación de 13.593 afiliados en el mes y su tasa interanual se sitúa en el -2,36 por ciento, frente al -5,32 por ciento de hace un año. Los restantes regímenes (agrario, mar, carbón y hogar), crecieron de media en 654 en los últimos doce meses. Por sectores, los mayores crecimientos en agosto lo registraron actividades sanitarias y servicios sociales (21.393), mientras que los sectores con mayores descensos correspondieron a educación (-36.981), construcción (-32.338) e industria manufacturera (-22.578). Por género, los resultados fueron muy similares a julio. Los hombres, 9.817.062, representaban el 55,41 por ciento, con un descenso de la tasa interanual del 2,71 por ciento y las mujeres, 7.899.402, representaban el 44,59 por ciento, con un descenso interanual del 0,14 por ciento. El número de afiliados extranjeros disminuyó en 22.222 trabajadores.
La afiliación ha disminuido en todas las comunidades autónomas, excepto las ciudades de Ceuta y Melilla, donde se registraron incrementos del 1,13 por ciento y 1,80 por ciento, respectivamente. Las mayores caídas se registraron en Canarias (-3,45 por ciento), Comunidad Valenciana (-2,34 por ciento) y Murcia (-2,17 por ciento). Porcentualmente, la reducción ha sido menor en el País Vasco (-0,67 por ciento), Extremadura (-0,76 por ciento), Asturias (-1,18 por ciento) y Cantabria (-1,25 por ciento). El Ministerio de Trabajo también aportó datos sobre empresas con cuentas en la cotización de la Tesorería General de la Seguridad Social correspondientes al mes de julio. Así, el número total de empresas con trabajadores ascendía a 1.690.802, lo que supone que desde enero de 2008 se han perdido 110.058 empresas. La caída tocó suelo en febrero de 2010 (1.660.480 empresas) y desde entonces el número de empresas ha crecido en 33.332, hasta alcanzar los niveles registrados hace un año.
La Xunta confía en que Galicia mantenga "menores" cifras de desempleo que el Estado en el último trimestre
La directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, ha confiado en que la comunidad gallega mantenga su "diferencial positivo" en la evolución de su economía respecto al conjunto del Estado y que, por tanto, sus cifras de desempleo "sean menores" en el último trimestre. En rueda de prensa para evaluar los datos del paro correspondientes a agosto, la alto cargo de la Consellería de Traballo e Benestar ha señalado que "ciertos indicios", referidos por el Instituto Galego de Estatística (IGE) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), apuntan a que la economía gallega "se está comportando levemente mejor que el conjunto del Estado español". Al respecto, ha admitido que el Gobierno gallego tiene "esperanzas" de que la economía de la comunidad pueda seguir "manteniendo ese diferencial positivo" en lo referido a la evolución del paro. "Esto nos da esperanzas de que podamos tener datos a lo mejor no positivos, pero sí de que sigamos manteniendo ese diferencial positivo", ha recalcado, pese a apelar a la "prudencia y la cautela".
Díaz López ha explicado que, a partir de agosto, se iniciará una época en la que "tradicionalmente" el comportamiento del desempleo es "peor". "Incluso en épocas de bonanza económica", ha apuntado, en referencia a 2005, 2006, 2008 y 2009. Al respecto, ha recordado que el Ejecutivo gallego apelaba a la "prudencia" cuando se conocieron los cuatro descensos consecutivos del total de parados en Galicia, entre abril y julio. En concreto, en estos dos últimos años, marcados por el efecto de la crisis económica, el paro experimentó en la comunidad gallega, como ha matizado la directora xeral, incrementos "mucho más significativos" en agosto.
El octavo mes del año suele caracterizarse en Galicia por el incremento de las personas en búsqueda de un puesto de trabajo. "Es un mes donde tradicional y cíclicamente no se comporta como el mes de julio o mayo, donde se producen grandes cantidades de contratos que se firman en la Seguridad Social", ha expuesto. Esta situación responde, como ha interpretado, a la demanda, de carácter estacional, producida en la hostelería, el comercio y la educación -academias privadas-. Los contratos generados entre mayo y julio tienden a extinguirse a 31 de agosto, como ha indicado.
La titular de Formación e Colocación ha precisado que el incremento del empleo en el sector servicio se concentra fundamentalmente en el comercio, factor que atribuye a la finalización del periodo de rebajas estivales. No obstante, ha destacado el comportamiento de la hostelería, ámbito en el que también tienden a expirar los contratos temporales a finales de agosto, algo que, no obstante, "no se está produciendo", según ha indicado. "No apreciamos esa extinción de contratos en la hostelería, la apreciamos en el comercio", ha reiterado. Con todo, Díaz López ha resaltado que el número de desempleados contabilizados entre el 1 de enero y el 31 de agosto descendió en Galicia en más de 11.300 personas (5,07 por ciento menos), frente al incremento en 5.338 personas (+2,81 por ciento) en el mismo periodo del año pasado. Asimismo, también ha recordado que el incremento experimentado en agosto fue inferior al del mismo mes de 2008 (+3.119 personas) y 2009 (+2.371).
UGT y CC.OO. ven en su aumento el fracaso de la reforma laboral y CIG acusa a la Xunta de no promover el empleo
UGT y CC.OO. han vinculado el incremento del desempleo registrado en Galicia el pasado agosto al fracaso de la reforma laboral promovida por el Gobierno central. La CIG ha acusado a la Xunta de no impulsar un plan de empleo en el ámbito industrial y ha tachado de "bluf" el denominado 'efecto Xacobeo'.
La Unión General de Trabajadores ha considerado evidente que no existe un crecimiento económico "suficiente" para crear empleo de calidad. En su opinión el paso de una política de estímulo de la demanda a la de recorte de gasto afecta a la actividad económica y se traslada al mercado laboral. Comisiones Obreras cree que, dos meses después de su aprobación, la reforma laboral no cumple "ninguno" de los objetivos del Ejecutivo central, sino que "sólo" servirá para "recortar derechos. Esta organización mantiene que sólo se creará empleo a través del crecimiento económico. Por ello, UGT y CC.OO. defienden que la convocatoria de huelga general, prevista el día 29, "gana más motivos" y que el Gobierno central "tiene que rectificar su política".
En el caso de la CIG, la central nacionalista ha sostenido que, si bien el aumento del paro respondería a "una situación normal" propia del fin del periodo estival, es una "auténtica animalada" el repunte del desempleo "por todo lo que nos ha vendido este Gobierno autonómico". Al respecto, ha cargado contra el 'efecto Xacobeo', que ha tachado de "bluf", tras destacar el incremento del paro en el sector servicios. También ha lamentado que la Xunta carezca de un plan de promoción del empleo en el ámbito industrial, donde, según ha advertido, "no sirven las soluciones de España", dadas, a su juicio, las "peculiaridades" del entramado empresarial gallego.
La confianza de los empresarios gallegos desciende 4,5 puntos en el segundo trimestre de 2010, según el IGE
La confianza de los empresarios gallego ha descendido 4,5 puntos en el segundo trimestre de 2010 con respecto al anterior período, según el índice elaborado por el Instituto Galego de Estatística (IGE). Este retroceso se produce tras la subida que había experimentado a principios del presente año. Este indicador varía de -100 a 100, siendo cero el punto neutral. Los valores positivos indican optimismo y los negativos pesimismo por parte de los empresarios. Así, el índice se sitúa en el presente trimestre en -23,2, lo que supone una bajada con respecto a los tres primeros meses de 2010, cuando el índice marcaba -18,7 y el sector con una confianza menor era la industria.
Paradójicamente, es la industria el área que ha aumentado su seguridad dos puntos en el segundo trimestre, y ahora es el sector "que presenta una tendencia más favorable", según ha asegurado el IGE. En el otro extremo está el sector de la construcción, posicionado en -32,8 puntos, 14,5 menos que durante el primer trimestre, convirtiéndose en el grupo donde los empresarios manifiestan tener peores expectativas. Así, en el presente análisis, el sector que muestra un índice más optimista es el pequeño comercio que, a pesar de registrar datos negativos, se localiza de abril a junio en -13,1 puntos, aumentando 1,1 puntos respecto a datos anteriores. Por su parte, el resto de los servicios están en una posición intermedia, pero su confianza también es negativa, con un índice de -23,2 puntos, 4,7 menos que en el estudio de inicios de 2010.
Por otra parte, más de la mitad de los empresarios creen que durante el tercer trimestre de 2010 el resultado neto de explotación se mantendrá estable, un 50,2 por ciento. También la mayoría opina que no variarán las inversiones, un 68,6 por ciento, y un 62,2 por ciento confía en la estabilidad del empleo. En el otro extremo está el grupo de empresarios que creen que se incrementará alguna de estas variables, que no llega en ningún caso al 10 por ciento del total.