El cine gallego se exhibe en París durante una semana
En mayo el Centre Censier de la Sorbone Nouvelle acoge una selección de filmes de Galicia y de Cataluña.
Del 10 al 14 de mayo, y organizada por la Universidad de París III a través de su lectorado catalán y de su Centre d'Etudes Galiciennes, promueven una semana de cine gallego y catalán.
La muestra, de entrada libre y para todos los públicos, pretende divulgar la producción cinematográfica de ambos territorios entre los parisinos en general y los universitarios en particular. Consiste en una selección de largometrajes actuales de Catalunya (de géneros y autores diversos) y de un repaso histórico al cine gallego desde sus
orígenes hasta hoy.
La muestra consta de 26 películas, a partes iguales entre
Catalunya (8 largometrajes y 5 cortos de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) y Galicia (12 largos, uno de los cuales se proyectará dos veces). Los largometrajes catalanes son Un cos al bosc (Joaquim Jordà, 1996), Foc al càntir (Frederic Amat, 2001), Cravan versus Cravan (Isaki Lacuesta, 2002), El siguiente (Lluís Quílez, 2003), En la ciudad (Cesc Gay, 2003), dos films de Agustí Villaronga: El mar (2000) y Aro Tolbukhin, dins la ment de l'assassí (2002), y Saïd (Llorenç Soler, 1998).
Soler -valenciano de nacimiento y catalán de adopción- es el único director que representa a la vez a Catalunya y Galicia, porque en los años 70 también trabajó en tierras gallegas. De esa época se
proyectan Gitanos sin romancero (1976), Antisalmo (1977), Autopista, unha navallada a nosa terra (1977) y O monte é noso (1978).
También se proyectan cuatro films de Carlos Velo: La ciudad y el campo (1934), Almadrabas (1935), Galicia (1936, se proyectará
dos veces) y Torero (1956); tres de Chano Piñeiro: Mamasunción (1984), Sempre Xonxa (1989) y O camiño das estrellas (1993), y O matachín (Jorge Coira, 1996).
Las jornadas se clausurarán el 14 de mayo con una mesa redonda en la que intervendrá el director de la Filmoteca de Catalunya, Roc Villas, y con el director de la revista Ariel, boletín de cinema en
galego, Daniel Salgado.
El lectorado de catalán de la Universidad de París III realiza
ahora su primer curso, mientras que Centre d'Etudes Galiciennes cumple este año su primera década en la ciudad. Las jornadas se realizan con el apoyo del Institut Ramon Llull, la Filmoteca de Catalunya y los organismos públicos de promoción del cine catalán (Catalan Films & TV) y gallego (Centro Galego das Artes da Imaxe -CGAI-).
R., 2004-04-24
Actualidad

A comunidade galega vén de alcanzar varios fitos históricos nos indicadores turísticos do sector hoteleiro rexistrados o pasado mes de xuño cando por primeira vez superou o millón de noites acadando 1.011.613 noites realizadas polos 573.849 visitantes dese mes. Isto tradúcese nun incremento do 5 % en demanda turística e do 7,5 % en número de visitantes; nos dous casos por riba das medias nacionais, que se sitúan no 2,1 % e no 3,3 %, respectivamente. Estas boas cifras tamén se trasladan ao bo rendemento económico ao confirmar que no que vai de ano, de xaneiro a xuño, o sector hoteleiro galego obtivo uns ingresos nominais de 165,5 M, un 4,3 % máis que nos seis primeiros meses de 2024.

Do total das 21 etapas que compoñen esta edición de La Vuelta , tres desenvolveranse por solo galego. En concreto, o paso por Galicia deste certame será entre o 7 e o 10 de setembro. O día 7, na etapa 15, o grupo de competidores entrará na comunidade desde Asturias, no tramo A Veiga/Vegadeo-Monforte de Lemos. Tras dunha xornada de descanso, a competición retómase o día 9 coa etapa 16, que vai de Poio a Mos -rematando en concreto no Castro de Herville-. O día 10 de setembro, La Vuelta despídese da comunidade galega coa etapa 17, que por primeira vez sairá desde O Barco de Valdeorras para chegar, 143 quilómetros despois, ao Alto de El Morredero, xa en Ponferrada.
Notas
O grupo 'Virus and Cancer' do Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas logrou identificar un novo mecanismo de regulación da proteína p14ARF, un factor chave na supresión tumoral. O achado, publicado na revista Cell Death and Disease, podería ter importantes implicacións no tratamento do cancro, ao contribuír a entender os procesos que regulan o crecemento tumoral e potenciar o efecto dun novo fármaco.
A integración do proxecto CORTIS (Camera Observation & Radiation Test in Space), da asociación de estudantes UVigo SpaceLab, no vehículo de transferencia orbital OSSIE da empresa galega UARX Space xa é unha realidade. A carga útil, que permitirá ao alumnado comparar os resultados de cámaras e sensores de radiación que se implementarán no cubesat BIXO, integrouse no primeiro vehículo de transferencia orbital desenvolvido en España.