Xacobeo 2010: el BNG cuestiona que se pague con dinero público la visita del Papa Benedicto XVI
El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, cuestiona que se pague con dinero público cuatro millones de euros para sufragar los gastos de la visita del Papa, que permanecerá ocho horas en Galicia el 6 de noviembre, e ironiza con que la Xunta debería "revisar" el crecimiento previsto del PIB puesto que "confió" este aumento al "Xacobeo y a la visita papal", que ahora se "reduce en el tiempo". Advierte del discurso "demagógico" de la Xunta acerca de la "austeridad".

Preguntado por el coste que supondrá en las arcas públicas la visita de Benedicto XVI, Guillerme Vázquez augura que el Ejecutivo autonómico se amparará en que "generará una actividad económica mayor" de lo que se va a gastar, pero advierte de los discurso "demagógicos" de la Xunta acerca de la "austeridad" y sus "lecciones" sobre este ámbito. El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, cuestiona que se pague con dinero público cuatro millones de euros para sufragar los gastos de la visita del Papa, que permanecerá ocho horas en Galicia el 6 de noviembre, e ironiza con que la Xunta debería "revisar" el crecimiento previsto del Producto Interior Bruto (PIB) puesto que "confió" este aumento al "Xacobeo y a la visita papal", que ahora se "reduce en el tiempo".
Guillerme Vázquez no ha querido valorar si el gasto de 4 millones es excesivo o no, pero sí reflexiona acerca de "si es de recibo" que se pague con dinero público esta cuantía, sobre todo, en un momento de crisis en que la Xunta "aplica la austeridad" en otros ámbitos. "Así estamos y así nos lo montamos", concluye el dirigente nacionalista, quien también pregunta si habrá patrocinadores privados. En todo caso, el líder del BNG se muestra partidario de "separar los asuntos religiosos de los políticos".
R., 2010-07-07
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.