Noticias

Sanidade asegura que el 92% de las camas de los hospitales gallegos estarán operativas en verano

La Consellería de Sanidade mantendrá operativas durante este verano el 92% de las camas funcionantes de los hospitales gallegos, una "cifra similar a los años anteriores", con lo que asegura que este cierre "no tendrá un efecto directo sobre las listas de espera". Sanidade recuerda que el cierre de camas en verano es una práctica "habitual" y consideró la medida como "racionalización" de recursos. El BNG, sin embargo, acusa a la Xunta de llevar a cabo un "baile de cifras" en esta cuestión y asegura que se cerrarán el doble de camas en los hospitales gallegos que en veranos anteriores.

La Consellería de Sanidade mantendrá operativas durante este verano el 92% de las camas funcionantes de los hospitales gallegos, una "cifra similar a los años anteriores", con lo que asegura que este cierre "no tendrá un efecto directo sobre las listas de espera". Así lo explicó la directora xeral de Asistencia Sanitaria, Nieves Domínguez, que compareció en Comisión para responder a una pregunta de la diputada del BNG Ana Luísa Bouza, en la que le cuestionaba sobre el número y los motivos del cierre de camas de este año en los hospitales gallegos, que la nacionalista cifró en "el doble que el año anterior". En concreto, Bouza acusó a la Consellería de Sanidade de llevar a cabo un "baile de cifras" en esta cuestión y aseguró que, según sus fuentes, este año se cerrarán en los hospitales gallegos "el doble de camas" que en veranos anteriores. Esto, explicó Bouza, llevará aparejadas concecuencias como "la saturación de urgencias" y el aumento de las listas de espera.

En su respuesta, Nieves Domínguez recordó que el cierre de camas durante el verano es una práctica "habitual" que se realiza para "hacer obras de mejora" en los hospitales y atender las vacaciones del personal de estos centros teniendo en cuenta la "disminución de la incidencia de varias enfermedades" en esta época. Concretamente, Domínguez, que consideró la medida de "racionalización" de los recursos, señaló que este verano se mantendrán operativas en los hospitales gallegos el 92 por ciento de las camas funcionantes y, aunque evitó dar cifras concretas, indicó que se cerrarán plazas en un número "similar" al de años anteriores. Además, la directora xeral aseguró que este cierre "no supondrá un efecto directo sobre las listas de espera", ya que "no supondrá limitaciones en el área quirúrgica" y "de haber un repunte en una determinada patología médica, se pueden abrir todas las camas que se necesiten", sentenció.

Por otra parte, la directora xeral de Saúde Pública, Sagrario Pérez, justificó bajo los criterios de "calidad" y "seguridad" la conversión de las unidades móviles de detección precoz del cáncer de mama que dan servicio a algunos ayuntamientos gallegos en unidades fijas radicadas en los hospitales comarcales de referencia de estas localidades.
Durante su comparecencia en comisión, Sagrario Pérez aseguró que "la decisión de cambiar" este tipo de unidades "responde a criterios puramente técnicos" dado que, según un informe de julio de 2009, las unidades móviles emplean "pruebas de menor calidad y menor seguridad" que las realizadas en centros fijos. "No se pueden instalar mamógrafos digitales en las unidades móviles, eso es así", sentenció la directora xeral, al tiempo que destacó el deseo de las participantes en el programa de detección precoz, manifestado mediante encuestas, de contar con un local "con mayor intimidad".

Pérez Castellanos respondió así a una pregunta presentada por la diputada socialista Carmen Acuña, en la que cuestionaba acerca del anuncio de cierre de las unidades móviles de detección precoz del cáncer de mama a favor de unidades fijas, algo que, en su opinión, "perjudicará a las mujeres del rural" y de núcleos apartados y podría "disminuir" los índices de participación en el programa. Sobre esta cuestión, Sagrario Pérez recordó que durante el Gobierno bipartito las unidades móviles de este programa que trabajaban en 33 ayuntamientos gallegos fueron transformadas también en fijas, con datos de participación -del 80,91 por ciento- similares a los anteriores.

La directora xeral de Asistencia Sanitaria garantizó, durante su intervención en Comisión, que la Xunta "no tiene intención ni previsión de suprimir ningún Punto de Atención Continuada" (PAC) operativo en Galicia. Así lo indicó en respuesta a una pregunta realizada por la socialista Carmen Acuña, en la que daba cuenta de informaciones según las cuales Sanidade podría estar estudiando la supresión de Puntos de Atención Continuada con "menos demanda" o "próximos a puntos de atención urgente". Sobre esta cuestión, Nieves Domínguez negó tajantemente esta posibilidad y replicó que Sanidade está "trabajando para la mejora" de estos centros, con acciones como su informatización, que prevén que esté completa en enero de 2011.

R., 2010-06-30

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES