Noticias

Galicia registra la tercera tasa de natalidad más baja de España: en 2009 fallecieron 7.580 personas más de las que nacieron

La Comunidad gallega presentó el año pasado el crecimiento vegetativo de su población más negativo, puesto que fallecieron 7.580 personas más que las que nacieron, según los indicadores demográficos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La comunidad presenta la tercera tasa de natalidad más baja de todo el Estado, con 8,3 nacidos por mil habitantes.

En concreto, en Galicia el año pasado se registraron un total de 22.646 nacimientos, mientras que hubo 30.226 defunciones, lo que la sitúa como la comunidad con un peor crecimiento vegetativo, seguida por Castilla y León, donde hubo 6.312 muertes más que nacimientos y Asturias, con un saldo también negativo de 4.467 muertes más. La Comunidad gallega presentó el año pasado el crecimiento vegetativo de su población más negativo, puesto que fallecieron 7.580 personas más que las que nacieron, según los indicadores demográficos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, el año pasado también presentaron un crecimiento vegetativo negativo las comunidades de Aragón (-157); Cantabria (-99); y Extremadura (-24).

El dato de Galicia está arrastrado por una tasa de mortalidad de las más elevadas, la segunda más alta, con 11 defunciones por cada mil habitantes, puesto que cuenta con una de las poblaciones más envejecidas del Estado. Ello está unido a la menguada natalidad gallega, la tercera más baja de España, con 8,3 nacidos por mil habitantes.

Sólo Asturias, con una tasa de natalidad de 7,9 nacidos por mil habitantes, y Castilla y León, con una de 8,2, presentan indicadores de nacimientos más bajos que Galicia, mientras que sólo el Principado asturiano supera a la Comunidad gallega en cuanto a la tasa de mortalidad, con 12,1 defunciones por cada mil habitantes. Sin embargo, aunque Asturias sigue presentando, como en años anteriores, la más baja natalidad de España, esta comunidad fue la única donde aumentó una décima respecto a 2008, puesto que esta tasa se redujo en todas las demás comunidades autónomas.

En general, en todo el Estado español el número de nacimientos bajó un cinco por ciento el año pasado, después de un periodo de incremento continuo durante 10 años, y la tasa de natalidad nacional se situó en 10,73 nacidos por mil habitantes. Murcia, Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía, Baleares y Navarra son las comunidades que, a pesar de la reducción de cifras, se sitúan por encima de la media nacional, superando todas ellas el 11 por ciento de nacidos por cada mil habitantes.

Respecto a la tasa bruta de mortalidad, mientras que en Galicia alcanzó las 11 defunciones por cada mil habitantes, la media estatal descendió a 8,35 muertes por cada millar de ciudadanos. Así, en España se registraron 383.486 defunciones el año pasado (10.542 de extranjeros), un 0,7 por ciento menos que en 2008.

Por otra parte, la reducción del número de matrimonios también fue un fenómeno común a la mayoría de comunidades autónomas, de forma que en Galicia se situó en 10.658 el año pasado, lo que supone una tasa de nupcialidad de 3,89 matrimonios por cada mil habitantes, similar a la tasa media española de 3,83. En todo el Estado se celebraron 175.952 matrimonios, un 10,8 por ciento menos que en el año anterior. La tasa de nupcialidad sólo se incrementó respecto al año anterior en Castilla y León, Extremadura, Islas Baleares y el Principado de Asturias, así como en la ciudad autónoma de Ceuta.

R., 2010-06-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES