Noticias

23 patrullas del Ejército vigilarán los montes gallegos desde el 1 de julio para evitar incendios

Veintitrés patrullas del Ejército, cada una integrada por tres efectivos, vigilarán el territorio gallego desde el 1 de julio para disuadir a los incendiarios y, así, evitar fuegos forestales durante la época de máximo riesgo. Según el general de división José Javier Muñoz, las patrullas realizarán labores de vigilancia y disuasión, aunque se prevé el incremento del número de efectivos si se advierte un aumento paulatino de incendios en territorio gallego.

En la firma del convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Rural y el Ministerio de Defensa, el director general de Política de Defensa, Juan Carlos Villamía, anunció que 23 patrullas del Ejército, cada una integrada por tres efectivos, vigilarán el territorio gallego desde el 1 de julio para disuadir a los incendiarios y, así, evitar fuegos forestales durante la época de máximo riesgo. Precisó, también, que las patrullas comenzaron a incorporarse el pasado día 15 para hacer "reconocimientos de zona".

Según señaló el general de división José Javier Muñoz, las patrullas realizarán labores de vigilancia y disuasión, aunque se prevé el incremento del número de efectivos si se advierte un aumento paulatino de incendios. De hecho, el convenio entre la Xunta y Defensa establece la opción de que intervenga la Unidad Militar de Emergencia (UME) en caso de una situación de "incendios generalizados" en la que el Ejército tuviese que participar en las labores de extinción. En una situación de riesgo medio, es decir, la más normal, se desplegarán al menos 23 patrullas, que podrán elevarse hasta 50 ante un contexto de riesgo alto y hasta 75 en el de riesgo muy alto. Aparte, podrán colaborar en estas labores hasta dos helicópteros de vigilancia.

La Dirección Xeral de Montes dedicará 630.401 euros a financiar el reconocimiento, despliegue, actividad operativa y relevos de las patrullas del Ejército. Asimismo, se compromete a cubrir los gastos que se deriven de una situación de riesgo alto y muy alto, cuya cuantía no se puede determinar.

El conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, consideró, en relación al inicio de la época de máximo riesgo de incendios, que "está todo listo y en orden para responder a las expectativas". "Estoy seguro de que van a responder adecuadamente", reiteró en referencia a los efectivos del dispositivo. A este respecto, señaló que el operativo contra incendios es "suficiente" y "capaz", al tiempo que subrayó que está "funcionando bien". "Cuantos menos fuegos se prendan, menor trabajo vamos a tener y mejor va a funcionar todo", precisó, no obstante, convencido de que este factor será independiente de las condiciones meteorológicas.

El titular de la Administración forestal gallega recordó que "desgraciadamente" en Galicia existen "muchos desaprensivos", a los que responsabilizó de la "mayoría" de los incendios registrados. "La inmensa mayoría de los fuegos son provocados", insistió.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

NoticiaA Xunta e o Exército colaborarán un ano máis nas tarefas de prevención de incendios forestais en Galicia. O conselleiro do Medio Rural, Samuel Juárez, e o director general de Política de Defensa, Juan Carlos Villamía Ugarte, asinaron o convenio para a campaña de 2010, no que se establece unha implicación gradual por parte do Ministerio de Defensa nesta labor, en cooperación coa Xunta, segundo diferentes niveis de risco vinculados á gravidade da situación.

O obxectivo fundamental desta colaboración é vixiar e identificar aos potenciais axentes causantes de lumes forestais, ao tempo que se busca que a propia presenza dos medios militares no monte os disuada deste tipo de prácticas delictivas.

En virtude deste acordo, o Ministerio de Defensa comprométese a levar a cabo, durante a campaña contra incendios forestais en Galicia, os despregues operativos de patrullas terrestres con misión de vixilancia e disuasión, compostas por tres militares sobre vehículo e helicópteros de vixilancia, de acordo cos seguintes niveis de risco: O risco medio (situación de normalidade) conleva o despregue de 23 patrullas terrestres; o risco alto suporá o despregue de ata un máximo de 50 patrullas en terra; o risco moi alto conlevará o despregue de ata un máximo de 75 patrullas terrestres. En canto a medios aéreos, segundo a situación de risco, poderían despregarse ata 2 helicópteros de vixilancia.

Pola súa banda, a Consellería do Medio Rural, a través da Dirección Xeral de Montes, comprométese a financiar o importe dos gastos que se produzan con motivo desta colaboración. O orzamento previsto, para o despregamento en situación de normalidade, ascende a 630.401,00 euros, para o recoñecemento, despregue, actividade operativa e relevos de unidade das Forzas Armadas.

Para os niveis de risco alto e moi alto, e tendo en conta a imposibilidade de prever con antelación as circunstancias concretas dos despregamentos, considéranse uns incrementos progresivos de gasto diario a engadir ao que correspondería á situación de normalidade.

O convenio tamén establece que o Ministerio de Defensa, en coordinación coa Xunta, seguirá unha política informativa activa, co obxecto de dar a coñecer á poboación a existencia dun despregue militar coa misión de previr os incendios forestais na nosa Comunidade. Este acordo de colaboración terá un período de vixencia dende o día seguinte á súa firma ata o 30 de setembro de 2010.

R., 2010-06-21

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 €' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.
Foto de la tercera plana (praia_mar.jpg) Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.

Notas

No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES