La Festa do Cocido de Lalín, declarada de Interés Turístico Nacional
La Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha concedido el distintivo de Fiesta de Interés Turístico Nacional a la Festa do Cocido que cada año se celebra en la villa pontevedresa de Lalín, y que este año alcanzó su 42 edición. Este distintivo permitirá a este evento situarse entre los principales festejos gastronómicos.

La Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha concedido el distintivo de Fiesta de Interés Turístico Nacional a la Festa do Cocido que cada año se celebra en la villa pontevedresa de Lalín, y que este año alcanzó su 42 edición. La categoría de Fiesta de Interés Turístico Nacional en España es una denominación honorífica otorgada a festejos o acontecimientos que se celebran en España y que ofrecen interés real desde el punto de vista turístico.
Con este distintivo, la Festa do Cocido de Lalín pasa a engrosar una extensa lista de fiestas y conmemoraciones que en Galicia cuentan con este reconocimiento y entre las que están el Entroido de Xinzo de Limia-Verín-Laza; la Semana Santa de Fisterra, Ferrol y Viveiro; el Corpus Christi de Ponteareas; el San Xoan, de A Coruña; y la Rapas das Bestas de Viveiro y de Sabucedo. También han sido distinguidas como fiestas de Interés Turístico Nacional el Festival de Ortigueira; as Festas de San Benitiño de Lérez, Festas da Santa Cruz en Ribadeo; Festa do Albariño en Cambados; la Fiesta del Pulpo en O Carballiño; San Lorenzo en Foz; San Roque en Betanzos y Sada; la Romería do Naseiro en Viveiro; la Festa da Historia en Ribadavia; el San Froilán de Lugo y As San Lucas, en Mondoñedo, entre otras.
En un comunicado, el delegado del Gobierno, Antón Louro, felicitó a Lalín por este reconocimiento y consideró que "está más que merecido gracias al esfuerzo de todo el pueblo", que ha conseguido "mantener viva y en expansión" esta fiesta a lo largo de 42 ediciones. Con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional, Antón Louro apuntó a que la 'Festa do Cocido' se situará entre los principales festejos gastronómicos de España y favorecerá su difusión en todo el territorio.
R., 2010-06-16
Actualidad

Alfonso Rueda informou de que o Consello 'aprobou a orde para a posta en marcha do Bono Peixe' que ofrecerá 'ata 50 ' para mercar peixe e marisco frescos nos establecementos da comunidade adheridos. Unha medida coa que a Xunta busca 'incentivar o consumo' destes produtos galegos que son sinónimo 'de excelencia e calidade' por todo o mundo e 'facer unha chamada atención' sobre o descenso destes alimentos na dieta que se está a vivir 'a nivel nacional, europeo e mundial e do que Galicia non é allea'.

Galicia segue a ser un referente nacional en calidade ambiental e turística, con 137 bandeiras azuis e 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. Sanxenxo mantén a súa posición á cabeza do conxunto estatal con 17 praias, 3 portos deportivos (o Real Club Náutico Sanxenxo, o Club Náutico Portonovo e o Porto Deportivo Juan Carlos I) e 1 centro azul (o Centro de Interpretación das Telleiras), ademais de ser o concello que conta co maior número de sendeiros azuis de toda España, cun total de 8 rutas. Galicia mantense entre as tres Comunidades con máis distintivos azuis (tras a Comunidade Valenciana e Andalucía) con 137 galardóns que inclúen praias, portos e centros azuis, ademais de 54 sendeiros azuis recoñecidos en marzo. De feito, concentra unha de cada seis bandeiras azuis concedidas este ano aos areais españois.
Notas
No contexto do Ano Castelao 2025, o proxecto expositivo 'Traxes e cores de Galiza. A identidade nacional na plástica de Castelao' que dende este luns e ata o 30 de agosto se pode visitar no Colexio de Fonseca propón amosar a rica e importante presenza da indumentaria tradicional na obra pictórica e gráfica de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
Conectar os sectores agrícola e espacial, promovendo o uso de tecnoloxías do ámbito espacial en zonas rurais como ferramentas para a innovación e a resiliencia fronte ao cambio climático é o obxectivo do proxecto europeo AgroSpace, no que participan 12 entidades, entre elas a UVigo. Coordinados polo catedrático Jesús Simal Gándara, investigadores e investigadoras dos grupos de Investigacións Agrarias e Alimentarias; Tecnoloxías Aeroespaciais e Historia Contemporánea I conforman a representación da UVigo en AgroSpace.