Noticias

Un informe de UGT-Galicia revela que casi un 40% del profesorado padece niveles peligrosos de estrés por la violencia en las aulas

Casi un 40% del profesorado padece niveles "peligrosos" de estrés ante situaciones de violencia en las aulas a causa de agresiones físicas, verbales o conductas disruptivas y que terminan generando situaciones de bajas por depresión e insatisfacción profesional, que según advierte el sindicato FETE-UGT Galicia en el estudio La violencia en los centros escolares.

El estudio La violencia en los centros escolares, presentado por UGT-Galicia, fue elaborada en 2009 con 1.223 docentes encuestados de todo el Estado que, según señaló el secretario xeral del sindicato educativo en Galicia, Marcelino Brea, refleja "una realidad sorda" que se registra en los centros educativos a nivel nacional, aunque también "extrapolable" a la comunidad gallega.

Uno de los autores, el técnico en prevención de Riesgos Laborales Fernando Álvarez, señaló que el estudio presenta la violencia en las aulas como "un comportamiento determinado para producir un daño", tanto físico como psicológico, a través de "amenazas, insultos o comportamiento disruptivo", con el objetivo de determinar "el grado de estrés" producido en el docente -en una escala de 0 a 10- en función de su afectación. Así, el comportamiento disruptivo -interrupciones y ruptura del ritmo de la clase- representa la situación "más frecuente", según manifestó "el 50 por ciento de los encuestados". Un 32,4 por ciento declaró que fue intimidado alguna vez, además de un 5,7 por ciento que lo sufre "con cierta frecuencia".

Las agresiones físicas se registran "en un 7,4 por ciento del profesorado" y "un 2 por ciento" las sufre "una vez al mes", que lleva a niveles de estrés "de alto riesgo" en opinión del "40 por ciento del profesorado". Este indicador alcanza un nivel similar en el caso de gestionar y mediar en casos de violencia entre alumnos.
Asimismo, Álvarez aclaró que estos datos destacados representan casos "graves" catalogados en una escala de estrés entre "siete y diez", por lo que la incidencia de la violencia alcanza niveles "aún más altos" de los destacados en función de la interpretación del estudio.

Respecto al cuestionario sobre los aspectos que más preocupan al profesorado, "más de la mitad teme ser agredido físicamente"; critica la "falta de respaldo de los padres"; o teme presenciar agresiones entre alumnos. Otros puntos "preocupantes" para los docentes son enseñar "a quien no valora la educación"; impartir a un número elevado de alumnos; agresiones verbales; desconsideración; y mantener la disciplina. Por otro lado, un 24 por ciento del profesorado afirma "recibir insultos" por parte de familiares de alumnos; un 19,3 por ciento haber sufrido "malos tratos psicológicos"; y un 4 por ciento "agresiones físicas".

En el caso de las relaciones entre el profesorado, un 1,7 por ciento admite agresiones físicas; un 16,8 por ciento insultos de forma puntual -el 0,4% con cierta frecuencia-; un 5,1 por ciento se sintió alguna vez hostigado sexualmente; y un 15,3 por ciento sufre violencia psicológica por parte de sus compañeros.

FETE-UGT señaló que los casos de agresiones verbales y físicas se registran más en centros públicos de ámbito urbano, sobre todo en el caso de violencia del alumno al docente, además de destacar que dichas situaciones de estrés -que padece un 75% el profesorado de E.S.O- afectan "en mayor medida a las mujeres". Ante este "peligro potencial" para el colectivo docente, el sindicato propone un listado de medidas que se refieren a atención a la diversidad; programas de diversificación curricular; programas específicos para el alumnado "que se siente mal en clase"; reducción de ratios e incremento de plantillas; y el reconocimiento del docente como autoridad pública, entre otras. Precisamente, el sindicato exige que el Pacto Estatal por la Educación contemple iniciativas sobre la "convivencia en el aula", además de diversificar el alumnado entre centros y pedir que se aplique "el código penal con toda la dureza del mundo" para los casos de agresiones de padres al cuerpo docente.

R., 2010-02-09

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (festival-hercules-brass.jpg) As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado que xa leva participado en varias edicións consecutivas do festival.

Notas

A Universidade de Santiago de Compostela dá acubillo, un ano máis, ao XII Encontro da Mocidade Investigadora (XII EMI) que ten lugar os días 9 e 10 de xullo na Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da USC. Este evento desenvólvese dende o ano 2012 co propósito de favorecer as dinámicas de colaboración, debate e difusión do coñecemento xerado entre estudantes de doutoramento.
O aumento do coñecemento arredor do cancro evidenciou que non se trata dunha enfermidade única, pois engloba a múltiples doenzas e subtipos con características moleculares propias. Un dos avances máis relevantes en oncoloxía ten sido o descubrimento destas características moleculares (mutacións) e o conseguinte desenvolvemento de terapias dirixidas contra estas mutacións denominadas driver, como a mutación BRAFV600E, presente en máis do 60 % dos casos de melanoma e en determinados cancros de colon, pulmón ou mama.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES