Noticias

Balance sobre las listas de espera: desciende por primera vez a menos de 30 días la demora en operaciones a pacientes graves

La demora media de los pacientes aquejados de cáncer, cardiopatías y otras graves enfermedades neurológicas, respiratorias o digestivas fue inferior, por primera vez en Galicia, a 30 días, informó la conselleira de Sanidade, Pilar Farjas. La espera media para intervenciones quirúrgicas en general aumentó a 79 días frente a 70 un año antes, según la conselleira de Sanidade.

La demora media de los pacientes aquejados de cáncer, cardiopatías y otras graves enfermedades neurológicas, respiratorias o digestivas fue inferior, por primera vez en Galicia, a 30 días, informó la conselleira de Sanidade, Pilar Farjas. En la presentación de un informe parcial sobre la situación de demora de los pacientes que figuran en las denominadas listas de espera hospitalaria, Farjas indicó que a finales 2009 la espera media para las personas aquejadas de problemas con riesgo para su vida o su salud futura, pendientes de una intervención quirúrgica, fue de 28 días, lo que representa una disminución de 30 por ciento respecto a un año antes, precisó.

En una conferencia de prensa de presentación parcial de un informe sobre la evolución de la demora en la atención hospitalaria, indicó que la demora media para intervenciones quirúrgicas en general aumentó a 79 días frente a 70 un año antes. «La reorganización de la actividad asistencial ha permitido que por primera vez Galicia cumpla el criterio de calidad de garantizar un tiempo de espera menor a 30 días a los pacientes con patologías graves», comentó la conselleira, quien apuntó que se trata del «mejor resultado de los últimos cinco años». Preguntada acerca de los datos sobre el número de pacientes que aguardaban a finales de 2009 una intervención quirúrgica o consultas con especialistas, así como otros detalles, la representante de la Xunta dijo que el informe global será presentado mañana.

La reorganización de las listas de pacientes que esperan ser sometidos a una intervención quirúrgica no tiene en cuenta los del centro privado Povisa de Vigo, aunque sí las denominadas «listas dinámicas» de personas que aguardaban que les asignaran una cita, dijo la conselleira. Según los datos parciales ofrecidos por la Consellería, a finales de 2009 los pacientes podrían esperar por término medio unos 75 días para intervenciones de «prioridad dos» o de 84 para «prioridad tres», todos ellos aquejados de enfermedades de inferior gravedad. Según los datos divulgados por la Consellería, en 2009 el sistema público de salud de Galicia llevó a cabo 64.844 intervenciones quirúrgicas, lo que supone 3.025 más que un año antes, un 5 por ciento más.

Sobre si ese incremento de las intervenciones a los paciente de mayor prioridad se ha hecho en detrimento de aquellos con menor urgencia, la conselleira indicó que en este momento no dispone de datos. «Por cada intervención de un paciente de prioridad tres hay hacer seis de prioridad uno para compensar el tiempo», comentó la titular de Sanidad de la Xunta, que evitó ser más precisa sobre otros datos. «Mañana van a tener a su disposición los datos globales, desagregados e individualizados por centro y podrán analizar pormenorizadamente los tiempos de espera», dijo Farjas, quien afirmó: «Nos parecía de especial relevancia hacer hincapié en los cuatro datos más importantes de este resumen de actividad».

Según la conselleira, dichos datos «indican claramente cuál ha sido la orientación de resultados de la actividad ordinaria y globales de los tiempos de espera». En este sentido, destacó su intención de proceder a ordenar mejor el sistema para atender con prioridad a los pacientes dependiendo de la gravedad de las patologías y reducir los tiempos de espera de intervenciones quirúrgicas en su conjunto. Respecto a la demora media para consultas con especialistas, ésta se sitúa en 64 días en hospitales y en 69 días en su conjunto, aunque estos datos son producto de una reordenación que podría resultar difícil comparar con años anteriores, concluyó.

R., 2010-01-25

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (festival-hercules-brass.jpg) As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado.

Notas

O Campus Sur da USC será entre os días 19 e 21 de setembro o escenario do Festival Internacional Compostela Street, un dos encontros de cultura urbana e deportes extremos con maior impacto no Estado. O evento enmárcase na programación de benvida que a USC lle ofrece cada comezo de curso ao seu estudantado, e brinda os seus espazos para ser punto de encontro deportivo e cultural da mocidade, onde se xuntarán preto de 500 persoas.
230 investigadoras e investigadores noveis e experimentados participan estes xoves en venres no museo Marco de Vigo no 8º Annual Meeting do CINBIO, Centro de Investigación en Nanomateriais e Biomedicina da Universidade de Vigo. Baixo o lema 'Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future', o persoal investigador compartirá os seus coñecementos en ámbitos como a química, a física, nanotecnoloxía e saúde, co obxectivo de visibilizar as novas ferramentas para a medicina do futuro.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES