Crisis en el sector lácteo gallego: los trabajadores de Leche Pascual manifiestan su inquietud tras un mes sin noticias
El abogado que se encarga de la defensa de los trabajadores de la plantilla lucense de Leche Pascual (Outeiro de Rei-Lugo), Alberte Rodríguez Feixóo, ha reconocido la «intranquilidad» en la que están sumidos los 74 empleados que aún pertenecen a la empresa burgalesa, porque llevan un mes sin noticias. La empresa Leche Pascual ultima aún el alquiler con opción de compra con la empresa de base cooperativa Alimentos Lácteos.

Pascual había planteado un ERE de rescisión de contratos que luego lo convirtió en temporal de cuatro meses, transcurridos los cuales optó por acoger de nuevo a la plantilla que permanece en la planta, aunque no tengan ocupación efectiva, en tanto se consolida la operación de alquiler con opción de compra con la empresa de base cooperativa Alimentos Lácteos.
El abogado que se encarga de la defensa de los trabajadores de la plantilla lucense de Leche Pascual, Alberte Rodríguez Feixóo, ha reconocido la «intranquilidad» en la que están sumidos los 74 empleados que aún pertenecen a la empresa burgalesa, porque llevan un mes sin noticias. Rodríguez Feixóo constató cómo la plantilla está cobrando mensualmente «sin ningún problema», pero esgrime que «no es la situación idónea», ya que «no conocen, en este momento, cuando se van a reincorporar al trabajo efectivo ni en qué condiciones lo van a hacer», señaló. Recordó que la patronal burgalesa no volvió a tener más contactos con los trabajadores, desde que a mediados del pasado mes de diciembre les trasladó que estaban en conversaciones con un grupo de cooperativas para traspasar la factoría. «Desde entonces no volvieron a hablar con nadie», matizó.
Aunque ya ha transcurrido más de un mes, el letrado lamenta que por parte del «famoso grupo de cooperativas ni siquiera se presentaron a la plantilla de trabajadores y tampoco hubo contactos con ellos». Rodríguez Feixóo dice que son conocedores de que las gestiones mercantiles se pueden prolongar durante 2 o 3 meses, pero, indicó, «eso no quiere decir que no debiéramos de estar informados de cómo están evolucionando las cosas para tranquilizar a la plantilla de trabajadores, que están de alta pero no tienen trabajo efectivo».
R., 2010-01-13
Actualidad

A primeira fase do piloto do proxecto Xenoma Galicia permitiu detectar, entre os máis de 1.000 participantes aos que se lle recolleu unha mostra de sangue, 14 novos casos de alto risco para as patoloxías investigadas de cancro de mama e ovario hereditario, síndrome de Lynch e hipercolesterolemia familiar. A Consellería de Sanidade presentou esta mañá ante o Consello da Xunta un informe de situación do piloto do proxecto Xenoma Galicia. Cun investimento de 20 millóns de euros, o Goberno galego márcase o obxectivo de recompilar o ADN de 400.000 persoas. Pola porcentaxe de poboación incluída, Xenoma Galicia é un dos proxectos de maior envergadura do mundo. Permitirá ofrecer tratamentos farmacolóxicos individualizados, predicir o risco de enfermidades antes de apareceren para poder anticiparse a elas e evitalas grazas ao estudo do xenoma e da historia clínica.

No marco do Plan de Actuacións fronte aos posibles efectos das altas temperaturas sobre a saúde, a Xunta de Galicia vén de rebaixar a alerta por altas temperaturas aos niveis 1 e 2. Deste xeito, a vaga de calor iniciada pasado venres, que na xornada de onte acadou o nivel 3 de alerta en diversas áreas de Galicia, agora queda establecida nos dous primeiros niveis de alerta. En concreto, as zonas que ficarán no nivel 2 son o noroeste de Ourense, o interior de Pontevedra, así como o Centro e a Montaña da provincia de Lugo. Pola súa banda, defínese o nivel de alerta 1 por vaga e calor as zonas do interior de Coruña, o sur de Lugo, Miño de Ourense, montaña de Ourense, sur de Ourense, Valdeorras, litoral de Pontevedra e a zona Miño de Pontevedra.
Notas
A décimo terceira edición do Campus de Verán XuvenCiencia, no que participan case un cento de adolescentes de terceiro e cuarto da ESO, primeiro e segundo de BAC e ciclos medios de FP, arrancou este luns e desenvolverase ata o sábado 5 en facultades, centros de investigación e laboratorios do Campus de Lugo da USC. Como en anos anteriores, o programa inclúe obradoiros prácticos, visitas a centros de investigación da USC en Lugo e doutros puntos da contorna, así como diversas actividades deportivas e de ocio.
Investigadores do grupo Encomat e do grupo e-Materiais da UVigo levan varios meses traballando de maneira conxunta para incrementar a vida útil de estruturas de formigón reforzadas con aceiros de memoria de forma. A súa proposta é a aplicación de películas intelixentes autorreparadoras ou smart coatings, cuxa viabilidade están a estudar no marco do proxecto SmartCoDur, seleccionado dentro do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación.