Galiciadigital.com se solidariza con las víctimas y difunde los comunicados de repulsa de diversos colectivos por el atentado de Madrid. TVG y RG se suman al luto nacional y mantienen el despliegue informativo en torno a la masacre terrorista
La televisión y radio públicas de Galicia continúan informando puntualmente de los efectos de las explosiones en varios trenes de cercanías de la capital de España.
Los medios públicos gallegos, la TVG y la Radio Galega, se suman al luto nacional tras los atentados terroristas en Madrid y mantienen el especial despliegue para informar de los
acontecimientos.
La TVG seguirá al pie de la actualidad y los Servicios Informativos continúan con el amplio operativo puesto en marcha el 11-M para ofrecer en profundidada todas las novedades del trágico suceso.
La cadena autonómica gallega, que incorpora un crespón negro en señal de luto mantiene las conexiones en directo con IFEMA, con los distintos emplazamientos donde se perpetraron los atentados, y con los hospitales donde se permanecen los heridos.
Además, la TVG presta una especial atención a las distintas
manifestaciones de condena y de repulsa al atentado terrorista. En un Especial Informativo de tarde, se ofrecen las manifestaciones previstas en Madrid y en Galicia a las 19:00 horas, según la convocatoria del Gobierno para la totalidad de los municipios españoles.
Por su parte, la Radio Galega sigue informando del trágico suceso y de los diferentes actos que distintas instituciones, organismos y ciudadanos preparen.
La TVG mantiene la cobertura informativa desde primera hora en torno a los atentados, y desplazó a un total de diez equipos a la capital de España, llegando a emitir cerca de 15 horas en directo.
La plataforma en Internet Galiciadigital.com se suma también a la solidaridad con las víctimas del atentado luciendo el ya -y tristemente- tradicional lazo de repulsa de las acciones terroristas. Además, difunde los comunicados de diversos colectivos e instituciones que desean manifestar su respulsa ante estas acciones de violencia indiscriminada.
R., 2004-03-11
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.