Ayudas oficiales para las empresas de base tecnológica y generadoras de empleo en la zona rural
La Xunta de Galicia abre líneas de subvención para iniciativas empresariales gallegas que impliquen el uso de las nuevas tecnologías y el fomento del empleo en el medio rural.
La Consellería de Asuntos Sociais, Emprego e Relacións Laborais concederá ayudas para la puesta en marcha de iniciativas empresariales de base tecnológica y de empresas que generen empleo en el ámbito rural.
Los emprendedores que pongan en marcha alguno de estos nuevos proyectos, podrán recibir ayudas a la creación de puestos de trabajo, para la asistencia técnica o de apoyo a la gerencia, subvenciones directas y financieras a la inversión y ayudas para el inicio de la actividad.
En el caso de las empresas de base tecnológica, Asuntos Sociais concede ayudas de 5.400 euros para la creación directa de empleo estable, que se incrementarán hasta los 6.000 si la contratada es una mujer con titulación universitaria.
La subvención por asistencia técnica para la contratación de
expertos de alta cualificación podrá ascender, en el primer año, al 50% de los costes laborales totales, incluída la cotización a la Seguridad Social, y hasta el 35% en el segundo año.
El coste de los servicios de gerencia se subvencionarán hasta el 75%, sin que la ayuda pueda superar los 12.000 euros, y en el caso de las ayudas para el inicio de la actividad, éstas podrán ser de hasta el 60% de lo gastos.
En el caso de las ayudas a iniciativas de empleo rural o local, las subvenciones serán de 4.800 euros, o de 5.400 si la contratada es una mujer, cuando se trate de promover la creación de empleo. Para la
contratación de expertos técnicos será de un 50% hasta un máximo de 18.000 euros.
Para inicio de actividad varían según el número de puestos de trabajo, desde 12.000 euros hasta 48.000. Los interesados deberán presentar sus solicitudes en el plazo máximo de un año desde el inicio de su actividad.
R., 2004-03-10
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.