El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Antonio Fontenla, urgió al Gobierno central un "cambio total" frente a los "planteamientos" del hasta hoy vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, de quien afirmó que mantenía "posturas muy rígidas en determinados aspectos. En declaraciones a Europa Press sobre la reestructuración efectuada por el presidente del Gobierno, el responsable de la patronal gallega defendió que la crisis económica actual obliga a "ser más flexibles" y tratar la coyuntura "de manera distinta" a si se diesen unas circunstancias "normales".
Así, aseguró a Europa Press que la Vicepresidencia para Asuntos Económicos del Gobierno central "necesitaba un cambio" ante la marcha "tan crítica" de la economía, por lo que consideró que "era importante cambiar a su responsable". El responsable de la patronal gallega manifestó que la sustituta de Pedro Solbes al frente de la Vicepresidencia segunda del Gobierno y la cartera de Economía y Hacienda, Elena Salgado, "entrará con nuevos ánimos". "Tiene un brillante currículum y puede hacer esa labor de ponernos en igualdad con el resto de países europeos", afirmó a Europa Press.
Pese a reconocer que Salgado nunca desempeñó responsabilidades en un área vinculada a las actividades económicas, destacó que la que hasta hoy era ministra de Administraciones Públicas es economista de formación. No obstante, indicó que habrá que aguardar a "ver qué equipo forma" al sostener la necesidad de que éste se renueve en su totalidad.
Entre las decisiones que la patronal gallega desearía que adoptase en breve este departamento, Fontenla expresó a Europa Press su confianza en que se establezcan medidas que permitan el acceso a financiación de las empresas, así como que se impulse una rebaja de impuestos y modificaciones fiscales, entre las que apuntó, por ejemplo, la del IVA para que los empresarios no tengan que adelantarlo, si no pagarlo en el momento del cobro.
El responsable de la patronal gallega añadió, respecto al hasta ahora vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, que el propio Solbes, lo "estaba solicitando". "Ya hubo sus dudas cuando se constituyó el Gobierno el año pasado", indicó.
Asimismo, sobre el relevo al frente del Ministerio de Fomento que pasará a ocupar José Blanco en sustitución de Magdalena Álvarez, Fontenla señaló que el vicesecretario general del PSOE es "un hombre que conoce bien las necesidades de Galicia y el ansia de los gallegos en materia de infraestructuras". En este sentido añadió que "puede hacer bien su labor" y recordó que Blanco "ha recorrido mucho Galicia". Sobre esta área, que calificó de "estratégica" para los intereses de la comunidad, el responsable de la patronal gallega se refirió al AVE como "prioridad absoluta" al considerar que "va a revolucionar Galicia" por creer que "propiciará que se hagan inversiones importantes y que se modernicen las ciudades". Entre las actuaciones de Fomento, Fontenla confió en que se definan el tramo de Cerceda-Vigo y se confirme el paso del AVE por Lugo, así como que se potencie la conexión de los puertos gallegos con infraestructuras que mejoren su funcionamiento, las autovías Lugo-Santiago y Lugo-Ourense o los aeropuertos de la comunidad. Asimismo, apreció que los dos ministerios tengan como responsables a dos gallegos y lamentó la sustitución de César Antonio Molina al frente de Cultura, del que destacó su "buena labor" en el Gobierno. Fontenla atribuyó el cambio, en tono de broma, a un posible "overbooking de gallegos" en el Ejecutivo central.
Informe de la Fundación Caixa Galicia: el acceso a la vivienda mejorará en 2009
El acceso a la vivienda mejorará este año como consecuencia de la bajada de precios registrada a finales del pasado ejercicio y la reducción del Euríbor hasta niveles de 2005, aunque estos factores se verán frenados por las malas expectativas del empleo y la contracción del crédito, según se recoge en el informe del Observatorio Inmobiliario de la Fundación Caixa Galicia correspondiente al cuarto trimestre de 2008.
El estudio que edita el Centro de Investigación Económica y Financiera de la entidad también prevé una "mejora sustancial" en ese acceso a la vivienda derivada de la disminución de la carga que un crédito suponía para la renta de una familia de un solo salario que, si el año pasado representaba el 60 por ciento y el 40 por ciento de su salario ponderado, en 2009 caerá al 30 por ciento de los ingresos brutos. No obstante, el Observatorio Inmobiliario advierte de que sería necesario que los precios de la vivienda se redujeran entre un 20 y 25 por ciento más para conseguir estimular la demanda del mercado.
El informe del cuarto trimestre de 2008 concluye, además, que en Galicia la evolución de la construcción ha sido más favorable que en el conjunto del Estado, al registrarse un descenso del 1,7 por ciento en el valor añadido y una pérdida de 30.000 trabajadores en los diez primeros meses del año pasado. El Observatorio Inmobiliario apunta que la contracción de la construcción en España en la segunda mitad del año, que finalizó con una caída de la producción del 8 por ciento y una reducción de 231.000 puestos de trabajo en el cuarto trimestre, de forma que se sumaron 145.000 parados más que en los tres meses anteriores. El peso de este sector en la formación bruta de capital fijo español disminuyó casi un 3 por ciento.
Durante los diez primeros meses de 2008 se concedieron visados de inicio para 232.000 viviendas, un 60 por ciento menos que el año anterior, mientras que el crédito a las familias para la adquisición de una vivienda se elevó hasta el 5 por ciento en ese periodo frente al mismo del año anterior. Precisamente, el cuarto trimestre de 2007 se mantenía en un 14,6 por ciento. El Observatorio Inmobiliario también señala que en los diez primeros meses de 2008 la rebaja del precio del dinero no se trasladó plenamente al coste de los créditos inmobiliarios, que cerró el año con un tipo medio del 5,891 por ciento, un total de 2,439 puntos sobre el Euríbor de ese mismo mes.
Respecto a la demanda, el informe indica que las transacciones realizadas reflejaron descensos que oscilaron entre el 13 por ciento de la vivienda nueva y el 40 por ciento de la usada. Los precios medios de tasación comenzaron a caer en la segunda mitad de 2008, de forma que al final del cuarto trimestre se registró un descenso del 3,7 por ciento interanual en la vivienda usada y del 2,3 por ciento en la nueva. Asimismo, esta entidad apunta que la licitación de viviendas nuevas continuó cayendo, pese a que aumentó al oficial, que se incrementó un 20 por ciento en términos reales el año pasado. No obstante, si bien la oferta disminuía, la demanda de vivienda "no ha tocado fondo", según subraya el informe, y, aunque los precios se contuvieron, el encarecimiento del crédito empeoró "ligeramente" el acceso a la vivienda el año pasado. Por ello, los expertos de esta entidad prevén que aunque el tipo hipotecario debe reducirse considerablemente en 2009, "no será suficiente" para recuperar la demanda y los precios continuarán cayendo este ejercicio.
Los visados cayeron un 28 por ciento interanual en los tres primeros trimestres de 2008, una proporción inferior a la registrada en el conjunto de la comunidad -cuya reducción fue del 47,6 por ciento-. Las ciudades de Santiago y Ourense elevaron el número de visados, mientras que Ferrol, Vigo y A Coruña contaron con los menores ratios. Las transacciones disminuyeron en conjunto un 25 por ciento, por encima de la media gallega -21 por ciento-, al alcanzar el 38,5 por ciento de descenso en el mercado de vivienda usada. Esos descensos oscilan entre el 64 por ciento en Ferrol y el 2,5 por ciento en Ourense. En el caso de la vivienda nueva, ese recorte es mucho menor -14,3 por ciento-, aunque se elevó en Vigo y Santiago un 12 y 3 por ciento, respectivamente. Asimismo, los precios medios aumentaron -sólo se redujeron en las áreas de Vigo y Ourense- y provocaron tasas de inflación importantes en Lugo y Santiago, del 13,6 y 8,6 por ciento, respectivamente.