Noticias

La Fundación Caixa Galicia inicia en A Coruña su ciclo Miradas para presentar su colección con cuatro prismas a través de artistas del siglo XX

La Fundación Caixa Galicia en A Coruña acogió la presentación de Desde el informalismo a lo multicolor, la primera exposición del ciclo Miradas, en el que cuatro de los comisarios más importantes de España analizan los fondos plásticos de la entidad en su 20 aniversario. Las cuatro muestras recorrerán Galicia con obras de autores españoles y portugueses de la segunda mitad del siglo XX.

La sede de la Fundación Caixa Galicia en A Coruña acogió la presentación de 'Desde el informalismo a lo multicolor', la primera exposición de un ciclo, 'Miradas', en el que cuatro de los comisarios más importantes de España analizarán los fondos plásticos de la entidad en su veinte aniversario. Fernando Castro, Iria Candela, Fernando Huici y Alfonso de la Torre acompañaron a Teresa Porto, directora de la Fundación Caixa Galicia, en un acto en el que se presentó "un proyecto revelador sobre la colección privada más importante de Galicia", según señaló esta última.

Hasta el 31 de mayo, la sede coruñesa de la Fundación Caixa Galicia exhibirá 'Desde el informalismo a lo multicolor', un proyecto del comisario Alfonso de la Torre que recorre los principales autores y movimientos artísticos españoles y portugueses de la segunda mitad del siglo XX, desde el informalismo de los años 50 hasta la explosión creativa de la década de los ochenta.

La segunda de estas exposiciones, 'Galicia hasta 1975', de Fernando Huici, se inaugurará el día 5 de marzo en Lugo y realizará un recorrido por el arte gallego hasta 1975 organizado en tres capítulos, con prólogo y epílogo; la tercera, 'Realidades, expresiones, tramas. Arte en Galicia desde 1975', por Iria Candela, comenzará el próxima 24 de abril en Pontevedra y pretende "fomentar las experiencias estéticas y momentos mágicos de las obra para que cada espectador conforme su exposición".

La última "mirada", 'Hacia el paraíso. Un diálogo con el arte gallego y las vanguardias', comisariada por Fernando Castro, se inaugurará en el mes de octubre en la sede de la Fundación Caixa Galicia en Santiago y hablará de las relaciones entre el arte gallego y el internacional, así como de los artistas en el exilio y a la idea de que "no hay mejor forma de ser algo, que siendo provinciano". "A veces es sólo un mito pensar que en el contexto internacional hay algo que no existe en el contexto local", consideró.

Con estas cuatro miradas, la Fundación Caixa Galicia pretende mostrar a la ciudadanía las obras que conforman su fondo de arte, aprovechando que se cumple el veinte aniversario de su creación. Así, según explicó Porto, la colección se inició en 1996 para convertirse en una de las colecciones "más importantes" de España y con el objetivo de "dar a conocer el arte gallego en toda España y el mundo".

Así comenzó con la adquisición de obras de artistas gallegos de la primera mitad del siglo XX, cuya obra mayoritariamente se encontraba en América, para completarse con arte contemporáneo gallego y con obras de artistas internacionales, de manera que en la actualidad cuenta con más de 1.500 piezas en una colección que se amplía periódicamente. En concreto la pasada semana se adquirió una colección de 36 obras de un importante coleccionista vasco y que incluye firmas como Miró, Tapies, Gordillo, Chillida, Clave, Dalí, Picasso, Soroya, o Barceló, entre otros.

La muestra de A Coruña, que incluye alguna de las adquisiciones más recientes de la Colección Caixa Galicia, arranca desde el informalismo, epígrafe en el que se engloban todas tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, en paralelo con el expresionismo abstracto estadounidense. Esta etapa fue fundamental para el desarrollo del arte español, un momento de tremenda agitación en todo lo relativo a las artes plásticas, como demuestra el surgimiento, alrededor del año 1957, de diferentes grupos pictóricos, pero también de figuras aisladas cuyo trabajo es por fin reconocido internacionalmente. Unos y otros están representados en la exposición de la Fundación Caixa Galicia. El trabajo de algunos de los nombres más representativos de 'El Paso': Rafael Canogar, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura o Manuel Viola, entre otros. También artistas de callada labor individual: Eduardo Chillida, Antoni Clavé, Francisco Farreras, Lucio Muñoz o Antoni Tàpies.

Los artistas españoles recibirían, ya a finales de los años cincuenta, el reconocimiento internacional. Premiados en las bienales de Sao Paulo y Venecia, coleccionados por los grandes museos internacionales, no es por ello extraño que se reconozca que ese año de 1957, simbolizado por la creación de diversos grupos artísticos, supuso un hecho fundamental: la plena consolidación y el reconocimiento internacional de la abstracción española. En 1969 Juan Antonio Aguirre publicaba 'Arte Último', un "panfleto al servicio de la modernidad", en palabras de Alfonso de la Torre, "que, tras la reivindicación de ciertas zonas del pasado pictórico hispano -es muy significativa la que hará de los 'clásicos' Tàpies, Millares y Oteiza-, facilitaría las condiciones críticas para la llegada de una nueva y heteróclita generación del arte español". En el mundo artístico estatal tenían lugar exposiciones que presagiaban un cambio de ciclo. Señalaban el inicio de una agitada actividad en el mundo artístico que tendría su culminación en la efervescente década de los ochenta y en lo que se llamó "la movida".

Entre otros eventos artísticos que tuvieron lugar en España en estos años fundamentales merece destacarse la actividad expositiva de la galería Juana Mordó, que había sido solitaria pionera de la difusión del arte contemporáneo español, los artistas de 'El Paso' y del 'Grupo de Cuenca'. Buades, Vandrés y Theo eran también galerías que fueron capitales a la hora de reseñar la actualidad de la vida artística española. En el primer caso, Buades, fundada en 1973, sería uno de los epicentros de la agitación que sucedería en estos tiempos. Allí mostrarían sus obras artistas como Carlos Alcolea, Carmen Calvo, Menchu Lamas o Manolo Quejido. Hay que mencionar el importante trabajo que para la recuperación de las vanguardias históricas realizara Theo, una galería fundada en 1967. Fernando Vijande, a través de su galería primero llamada Vandrés, fue responsable de exposiciones muy a contracorriente y de la llegada de Andy Warhol a España, en plena movida, en 1982.

El símbolo del cambio y del relevo de la pintura informalista hacia las nuevas generaciones de los años ochenta estaba encarnado por José Guerrero y Luis Gordillo, padrinazgo que lideraría también Tàpies en el caso de los artistas de 'Trama'. Guerrero y Gordillo supusieron dos extremos, complementarios y con un punto de partida común de alejamiento de informalismo, de modos de entender la pintura que en esta década irradiaron su influencia a las generaciones que llegaban y que suponían un cierto equivalente de la actitud de libertad que llegaba con los nuevos tiempos políticos.

R., 2009-02-25

Actualidad

Foto del resto de noticias (escolarizacion.jpg) Galicia consolida o seu liderado na taxa de escolaridade de 0 a 3 anos e mantense por riba do 60%, máis de 13 puntos superior á media de España, segundo os últimos datos oficiais que vén de publicar o Ministerio de Educación e Formación Profesional. Esta porcentaxe sitúa á nosa comunidade ao nivel dos países con maiores índices de benestar en Europa, como Suecia ou Dinamarca. Galicia é a comunidade autónoma onde o programa da gratuidade é máis completo, xa que ningunha outra ofrece ata 8 horas diarias e 11 meses por curso atención educativa totalmente de balde ao 100% do alumnado e en todas as escolas infantís: as públicas, as de iniciativa social e as privadas.
Foto de la tercera plana (sergas-camas.jpg) Os complexos hospitalarios universitarios de Santiago de Compostela e de Vigo veñen de ser seleccionados para a administración de terapias CAR-T en pacientes adultos. Esa designación formalizarase mediante resolución da Secretaría de Estado de Sanidade, logo da validación por parte do Grupo Institucional do Plan para a Abordaxe das Terapias Avanzadas no Sistema Nacional de Saúde. Galicia xa dispoñía desde 2022 de dous centros designados polo Ministerio de Sanidade para a administración de terapia CAR-T: o Complexo Hospitalario Universitario da Coruña administraba estes medicamentos avanzados en pacientes adultos e o de Santiago de Compostela en pacientes pediátricos.

Notas

Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future. Baixo este lema o CINBIO celebrará o vindeiro mes de xullo o seu oitavo Annual Meeting, renovando o seu firme propósito por visibilizar as ferramentas que marcarán a medicina do futuro. Un ano máis, Vigo converterase no punto de encontro no que científicos de todo o mundo compartirán a súa experiencia en química, física, bioloxía, medicina, nanotecnoloxía e saúde.
Especialistas do Grupo Iacobus da USC abordarán do 21 ao 22 de maio a análise de diversas obras seleccionadas entre os numerosos bens culturais que conserva o Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo. A finalidade deste foro que leva por título 'Tempo de arte. Obras de museo III' é poñer en valor a súa colección e difundila á cidadanía a través deste curso monográfico coordinado por Miriam E. Cortés e Patricia Cupeiro, profesoras da USC, e Marcos Calles, director do Museo Diocesano e Catedralicio de Lugo.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES