Las salas de cine rurales contarán con apoyo institucional para garantizar su permanencia
Se consideran lugares necesarios de encuentro social y difusión cultural, por lo que se abrirán líneas de ayudas a fondo perdido para las salas con una facturación inferior a 60.000 euros anuales.
La Federación de Entidades y Empresas de Cine de España (Feece) y la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Cultura, Comunicación Social y Turismo, logran un acuerdo para
subvencionar las salas de cine rurales y asegurar así su permanencia.
Ambas partes las consideran un lugar de encuentro y difusión cultural imprescindible, por lo que se hace preciso colaborar para asegurar y hacer viable su permanencia. Una política de apoyo que permite solicitar ayudas a fondo perdido todas aquellas salas cuya facturación no supere los 60.000 euros anuales.
Además, la Xunta colaborará en la creación de una base de datos que permita descargar en tiempo real la información de las taquillas y ponerla a disposición de los interesados, así como subvencionar copias para mejorar la distribución en las zonas rurales.
A través de este acuerdo queda clara, también, la necesidad de evitar la competencia desleal, y que, de esta forma, la capacidad de convocar actividades cinematográficas de ayuntamientos o asociaciones, legítima y no discutible, no altere, sin embargo, el libre mercado y no interfiera con las películas en exhibición.
Según datos de la Feece, el número de pantallas en España es en la actualidad de 4.200, 193 de ellas en Galicia. Asimismo, a pesar de la caída en España del número de espectadores, Galicia parece que se ha quedado fuera de esa tendencia, posiblemente porque el mercado gallego no experimenta el nivel de saturación de otras comunidades.
Por otro lado, Cultura y Feece colaborarán en la difusión de las películas gallegas en el resto de salas españolas para que disfruten de mayor tiempo en cartel y competir con el 70% del producto exhibido que sigue siendo americano, mientras el resto es comunitario o nacional.
R., 2004-02-10
Actualidad

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento. Entre 2019 e 2024 investiuse un total de 2,6 millóns de euros, permitindo a realización de 159 accións formativas e case 469.000 horas lectivas.

O 58% dos 855 ciclos de Formación Profesional ofertados para o próximo curso en Galicia complétanse na primeira adxudicación de prazas pechada onte pola Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e FP, e que dá dereito a matricula. Segundo os datos recabados, un total de 56.049 persoas presentaron solicitude para cursar algunha modalidade de Formación Profesional, o que representa un incremento do 3,5% (1.898 solicitudes máis) con respecto ao curso 2024-25, e supón acadar de novo un máximo histórico que confirma o interese que espertan estas ensinanzas.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.