Noticias

Fallece el ex presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo. El ayuntamiento de Ribadeo, de luto

Las banderas del Ayuntamiento de Ribadeo ondean a media asta en señal de luto por el fallecimiento, a los 82 años en la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, del ex presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, que solía veranear en este municipio de Lugo.

El 3 de mayo de 2008 falleció, a los 82 años de edad, en su domicilio de la localidad de Pozuelo de Alarcón (Comunidad de Madrid) por una parada cardiorespiratoria. El ex-presidente no sufría ninguna enfermedad aunque hace unos meses tuvo una caída de la que no llegó a recuperarse en su totalidad y que le provocó un progresivo empeoramiento de su estado de salud.

El Ayuntamiento de Ribadeo celebró un encuentro de la junta de portavoces locales en el salón de plenos para mostrar el pesar de la localidad por el fallecimiento del ex presidente, que era alcalde honorario de la villa. Las banderas del Ayuntamiento de Ribadeo (Lugo) ondean a media asta en señal de luto por la muerte del ex presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo, que solía veranear en este municipio, en el que se celebrará su entierro el lunes 5 de mayo.

El hijo mayor de Leopoldo Calvo Sotelo informó a Europa Press de que, en principio, el entierro del ex presidente del Gobierno tendrá lugar en la citada localidad lucense, "el pueblo al que estaba más allegado".

Leopoldo Calvo Sotelo sustituyó a Adolfo Suárez al frente del Ejecutivo tras su dimisión el 29 de enero de 1981. Su investidura coincidió con la intentona golpista del 23-F. Dos días después, fue proclamado presidente del Gobierno, cargo que ocupó hasta la llegada de Felipe González.

Calvo Sotelo y Bustelo presidió el Gobierno desde febrero de 1981 a diciembre de 1982, después de que la UCD le propusiera como candidato a la Presidencia del Gobierno tras la dimisión de Adolfo Suárez, motivada por las discrepancias internas en su partido, el cuestionamiento de su liderazgo y la difícil situación política y económica del país.

Leopoldo Calvo Sotelo nació en Madrid el 14 de abril de 1926. Inició los estudios de Bachillerato en Ribadeo (Lugo) y los terminó en el Instituto Cervantes de Madrid. En 1942 empezó los estudios Universitarios en la Escuela Técnica Superior de Caminos de Madrid, que finalizó con el número uno de su promoción. Entre 1954 y 1968 desempeñó diversos cargos en la empresa privada y pública, entre ellos los de consejero delegado de Unión de Explosivos Río Tinto o presidente del consejo de administración de Renfe (1967-1968).

Su actividad política se remonta a la década de los setenta. No obstante, durante su juventud fue integrante de las Juventudes Monárquicas y en 1957 fue uno de los fundadores de Unión Española, de carácter monárquico posibilista. En 1971 fue nombrado procurador en Cortes en representación de los empresarios de industrias químicas.

Tras la muerte del general Franco, desde el 11 de diciembre de 1975 hasta el 7 de julio de 1976, fue ministro de Comercio dentro del primer Gobierno de la Monarquía, presidido por Arias Navarro.
Posteriormente fue titular del Departamento de Obras Públicas en el Gabinete de Adolfo Suárez (1976-77), aunque renunció al cargo para poder presentarse como candidato a las elecciones generales del 15 de junio de 1977. Fue elegido diputado por Madrid como independiente en la lista de Unión de Centro Democrático (UCD), y nombrado portavoz en el Congreso de esta formación política. Durante esa legislatura, en octubre de 1977 fue firmante en representación de UCD de los Pactos de la Moncloa.

Miembro del Comité Ejecutivo Nacional de UCD, el 11 de febrero de 1978 fue nombrado ministro de Relaciones con las Comunidades Europeas en el Gobierno de Suárez. En las elecciones generales del 1 de marzo de 1979 fue reelegido diputado por Madrid. En el segundo Ejecutivo de Suárez, desde el 6 de abril de 1979, continuó al frente del mismo Ministerio y en la remodelación llevada a cabo el 9 de septiembre de 1980 pasó a desempeñar el cargo de vicepresidente segundo para Asuntos Económicos.

Tras la dimisión de Adolfo Suárez, el 29 de enero de 1981, Calvo-Sotelo fue propuesto como candidato a la Presidencia del Gobierno. En el pleno de la investidura del 22 de febrero no obtuvo la mayoría absoluta en la primera votación y, cuando se realizaba la segunda, al día siguiente, se produjo la intentona golpista del teniente coronel Antonio Tejero. Dos días después, Calvo-Sotelo obtuvo mayoría de votos y quedó proclamado presidente del Gobierno español. Como hecho más destacado durante su mandato, se produjo el ingreso de España en la OTAN, en mayo de 1982.

Las luchas intestinas en la UCD provocaron la inestabilidad en su gobierno, que el 27 de agosto de 1982 quedó disuelto. El 28 de octubre se celebraron las elecciones generales que dieron la victoria por mayoría absoluta al Partido Socialista y una fuerte derrota de la UCD. Poco después, Calvo Sotelo, que renovó su escaño de diputado por Madrid, cedía el gobierno a Felipe González (2 de diciembre de 1982). En 1984, fue elegido miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, y en 1986 del Parlamento Europeo, donde permaneció hasta 1987. A partir de entonces se retiró de la política activa. En 1985, ingresó en el consejo de administración del Banco Hispano Americano, en el que se mantuvo tras fusionarse con el Banco Central y después, con el Banco Santander, dentro del nuevo BSCH.

Aunque actualmente no ejercía la política activa, participaba a través de conferencias, artículos o entrevistas, en los debates sociales y políticos. Próximo a las tesis del Partido Popular, formación en la que no militaba, en reiteradas ocasiones había pedido el voto para esta formación y ofreció su apoyo a José María Aznar. Hombre adusto y de temperamento frío, estaba considerado una persona de gran cultura y poseía varias condecoraciones, como la Gran Cruz del Mérito Civil, la de Carlos III o la Medalla de las Cortes de Aragón. Era además académico de la Real Academia de Ingeniería y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y, desde junio del 2002, era marqués de la Ría de Ribadeo con Grandeza de España. Estaba casado con Pilar Ibáñez-Martín Mellado, hija del que fuera ministro de Educación en la posguerra José Ibáñez-Martín, y era padre de ocho hijos. Era tío de Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, ministra de Educación en la VIII Legislatura de España y sobrino carnal de José Calvo Sotelo ministro de Hacienda durante la Dictadura (Directorio Civil) de Miguel Primo de Rivera y fundador del Bloque Nacional durante la Segunda República Española.

Ha escrito varios libros: Pláticas de familia (2003), Papeles de un cesante (1999) y Memoria viva de la transición (1990).
Leopoldo Calvo-Sotelo, en la ceremonia de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas ante la presencia del Rey Juan Carlos I.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente da Xunta, Emilio Pérez Touriño, expresou, no seu nome, e no de todo o Executivo galego, o seu pesar polo falecemento de Leopoldo Calvo Sotelo, ex presidente do Goberno de España.

O máximo mandatario galego remitiu un telegrama aos familiares, no que lles transmitiu as súas condolencias, así como as do Goberno galego, e lles expresou a súa cercanía nestes momentos de dor. Asimesmo, Pérez Touriño trasladou o sentimento de pesar de todo o pobo galego.

O presidente da Xunta salientou a contribución de Leopoldo Calvo Sotelo á transición democrática e destacou a súa vinculación con Galicia, en concreto coa localidade luguesa de Ribadeo.

R., 2008-05-03

Actualidad

Foto del resto de noticias (20251022-parlamento.jpeg) A Xunta reclamará de novo en Bruxelas unha Política Agraria Común ben dotada, con financiamento suficiente e con fondos específicos e diferenciados, como ata o de agora, que permitan apoiar a renda dos agricultores e gandeiros e garantir o impulso ao desenvolvemento rural e afianzar as medidas de remuda xeracional. Así o avanzou a conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en resposta a unha pregunta parlamentaria sobre este asunto e na que reiterou o rexeitamento de Galicia á proposta da UE para a vindeira PAC a partir de 2028, polo centralismo desta nova política, cunha arquitectura baseada nun fondo único para os estados membros que resulta lesiva para a nosa comunidade.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-ordenador.jpg) A Xunta porá en marcha no 2026 unha Oficina de Atracción de Talento que coordinará todas as medidas en materia de emprego destinadas aos galegos e galegas do exterior que deciden retornar para traballar na súa terra, así como as iniciativas dirixidas a favorecer a contratación planificada de persoas traballadoras de 3º países por parte de empresas da nosa comunidade. Deste xeito, Galicia consolidará un modelo propio que aposta por captar persoas traballadoras de xeito ordenado e sempre en base a un emprego de calidade -por conta allea ou emprendendo-.

Notas

El escritor lucense Jordi Cicely vuelve a las librerías casi cuatro años después con su segunda novela "El verano que volvió Sherezade" (Editorial Fanes) para contarnos una historia que transcurre en su pueblo de Friol y hablarnos de reencuentros, música de los 90, pasiones escondidas y sobre todo, el Trastorno Obsesivo Compulsivo que el autor padeció durante varios años de su vida y que ahora ve necesario hacerlo público y así normalizarlo.
A Universidade de Vigo, a empresa Ganadería Autóctona SL e a Fundación Centro Tecnolóxico da Carne están a desenvolver o proxecto Galdrón, centrado no emprego de drons para implementar un sistema de gandaría de precisión para vacúns e equinos criados en extensivo. O seu obxectivo é contribuír a modernizar a gandaría galega mediante o uso de tecnoloxías avanzadas e incrementar a súa eficiencia e sostibilidade.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES