Noticias

Navantia condiciona el aumento de plantilla que piden los sindicatos a las limitaciones que impone Bruselas

Los sindicatos UGT, CCOO y USTG reclaman que se incorporen al Plan industrial que Navantia había presentado en diciembre -como uno de los compromisos que la empresa adquirió con los sindicatos en la última reestructuración de los astilleros, en 2004-, y la empresa se compromete a analizar estas demandas recordando las limitaciones que impone la UE.

Los representantes del Comité Intercentros de Navantia retomaron la negociación del Plan Industrial con responsables de la empresa en un encuentro en Madrid en el que demandaron el aumento de las plantillas de los astilleros de la compañía naval pública y la concreción de los proyectos empresariales de cada uno de los centros.

Durante la reunión se abordaron los 21 puntos que los sindicatos UGT, CCOO y USTG reclaman que se incorporen al Plan industrial que Navantia había presentado en diciembre -la elaboración del Plan había sido uno de los compromisos que la empresa adquirió con los sindicatos en la última reestructuración de los astilleros, en 2004-. En la reunión, la empresa se comprometió a analizar las demandas de los sindicatos, aunque insistió en recordar las limitaciones impuestas por la Unión Europea a la empresa, como consecuencia de las ayudas "ilegales" que había percibido el Gobierno para la antigua Izar.

En concreto, según explicaron a Europa Press los representantes de la CIG y de UGT presentes en la reunión, Navantia recordó que la UE limitó en 2005 el número de trabajadores con los que deben contar las plantillas de los astilleros, y redujo la construcción civil a un 20% del total de la empresa. Ahora, los sindicatos consideran preciso que la empresa aumente su plantilla actual, para hacer frente al incremento de carga de trabajo que se prevé como mínimo hasta 2013, ante los encargos realizados por la Armada australiana y por el Gobierno de España a los astilleros públicos.

Asimismo, entre las reivindicaciones planteadas, también demandan que se concrete la contratación de la sexta fragata para la Armada española comprometida por el Gobierno, que se clarifique el futuro de cada uno de los centros, y que se defina la carga de trabajo que podrían acoger áreas como Turbinas o Reparaciones. En estos puntos, que Jesús Pérez, representante de UGT en Navantia Ferrol considera "claves" en las conversaciones, la empresa se mostró dispuesta a negociar, pero siempre respetando el marco actual que establecen los acuerdos con Bruselas.

Por este motivo, los representantes sindicales de UGT y de la CIG insistieron en que sería preciso que, a nivel político, se plantease una renegociación con la Unión Europea del veto a la construcción civil -que afecta al astillero de Navantia Fene-, y de las limitaciones al aumento de la plantilla. "Nosotros seguimos argumentando que hay que ir a Bruselas, porque ese acuerdo puede ser renegociable, y hay que involucrar en ello al Gobierno", aseguró Jesús Pérez, para el que la situación actual no es la misma "de hace cuatro años", porque "la empresa ya puede demostrar que ya no necesita ayudas, y que es competitiva".

En la misma línea se manifestó el representante de la CIG presente en la reunión, Antonio López, quien mostró su malestar por el desarrollo de una negociación en la que asegura que Navantia "intentó dar largas a nuestras reivindicaciones y no concretó ninguno de los puntos", en especial, en cuanto al aumento de plantillas y a la situación de la antigua Astano (Navantia Fene). "Nos da la impresión de que Navantia está viviendo en un proceso para nada real, en este momento hay unas circunstancias políticas y socio-económicas totalmente distintas y ahora es totalmente factible que Fene vuelva a la construcción naval civil", aseguró López, para quien resulta "inadmisible" que la Unión Europea "marque que un astillero de Navantia a la fuerza tiene que dar pérdidas porque no puede haber construcción civil".

Tras la reunión, los sindicatos confían que en el plazo de unas semanas se retomen las negociaciones. En ese caso, también se abordarán las peticiones más concretas que elaboraron tres de los astilleros, el de Fene, Cartagena, Cádiz, que reclamaron una mayor concreción sobre el futuro de sus talleres.

R., 2008-04-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (orballo-cultural.jpg) O ciclo de concertos Orballo Cultural vén de presentar a súa edición 2025, que se celebrará entre os meses de maio a setembro. Este ciclo propón levar ata distintas localidades da xeografía galega, concretamente aos concellos de Estrada, Tomiño, O Porriño, Ribadavia, Muxía, Noia, Ferrol e Sanxenxo, a artistas da escena musical galega. Entre os nomes xa confirmados están Xabier Díaz & Adufeiras de Salitre, Su Garrido Pombo, Herdeiros da Crus ou The Limboos. O ciclo Orballo Cultural busca unir a variada oferta musical de Galicia co patrimonio cultural e natural de distintas localidades, de tal modo que se pon en valor a rica variedade de opcións turísticas da comunidade. Ademais, integra a gastronomía e a artesanía como valores engadidos, nunha proposta que quere apostar pola sostibilidade e a igualdade.
Foto de la tercera plana (tesoureiras-de-noso.jpg) A exposición afonda na realidade das cantareiras dende o século XVIII ata os nosos días. Daquelas, as mulleres das aldeas tocaban por pura necesidade, xa que non había outra maneira de escoitar música ca creándoa. Frei Rosendo Salvado e Rosalía de Castro xa se interesaron no seu tempo polas cantigas populares galegas considerándoas 'pura poesía, sen artificio' a pesar de estar nunha lingua diferente da oficial e proviren de mulleres labregas, de clase baixa. Rosalía foi, de feito, quen máis se identificou con esa literatura, empatizando co sentimento do pobo e levándoo ás altas esferas da época. A mostra tamén recolle, a través de varios documentos, o interese de persoas estranxeiras como Dorothé Schubarth, Alan Lomax ou Gustav Henningsen pola nosa tradición.

Notas

A Universidade de Vigo participará en cinco novos proxectos para desenvolver tecnoloxías innovadoras no ámbito aeroespacial e farao da man de empresas de relevancia internacional que lle achegarán á institución preto de 1,5 millóns de euros. Estas novas iniciativas desenvolveranse no marco do Programa Tecnolóxico Espacial (PTE), promovido polo Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades a través do Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).
AWKE naceu co obxectivo de contribuír á mellora das competencias básicas, especialmente a competencia en comunicación lingüística, plurilingüe e intercultural. Apoia plans de transformación dixital en educación primaria e secundaria; isto inclúe o desenvolvemento da pedagoxía dixital e a experiencia no uso de ferramentas dixitais para os docentes, incluídas tecnoloxías accesibles e de apoio, e a creación e o uso innovador de contidos educativos dixitais.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES