Noticias

Luz Darriba inaugura en el Museo Pedagógico de Galicia un montaje en el marco de la muestra Maestras, una biografía repleta de soles

Se trata de una instalación denominada LibroLibre que la artista multidisciplinar Luz Darriba instala en este Museo para que, a través de las imágenes, textos y sonidos de un libro de 16 páginas de grandes dimensiones, el visitante haga un viaje reflexivo por el pasado y el presente de la educación de las mujeres.

En el marco de la exposición denominada Maestras, una biografía
repleta de soles, que se exhibe en el Museo Pedagógico de Galicia en Santiago de Compostela, la artista multidisciplinaria Luz Darriba lleva a cabo una instalación llamada LibroLibre.

Dicha instalación consiste en un libro de 16 páginas, de grandes
dimensiones (205 x 205 m), en el cual a través de las imágenes, los textos y el sonido, se propone un viaje reflexivo desde el pasado de la educación de las mujeres hasta el presente.

La narración sonora realizada por el artista Jose Lemur nos propone un aprendizaje: "como el niño que repite el abc, como la niña que toca el doremi, como la niña que repite el abc, como el niño que toca el doremi". Un diálogo sin palabras, sin réplica;sólo el sonido de un alfabeto femenino que se repite hasta ser entendido por sus iguales; sonido de quien no calla para ser oída, para no ser callada por las voces de sus pares.

La pieza sonora ABC acompaña la instalación "LibroLibre" uniendo la voz humana grabada con la palabra escrita, siendo inseparable
compañera de una misma ideología.

El artista sonoro Jose Lemur acerca una música con notas inseguras para ser escuchada mientras se gira alrededor de las palabras, mientras se lee y se entiende que lo que no se nombra, no existe. Esta acción sonora fue concebida a partir de grabaciones de campo-ambientes de escuela como material primero-, modificadas electrónicamente para conseguir una sensación de opresión, mentras la voz de una mujer recita el abecedario hasta conseguir ser oida.

Asimismo, el día de la inauguración, el viernes 11 de abril, se celebra una performance denominada "LibroVivo": es el resultado de la interacción multimedia y la acción humana. Consiste en una performance aplicada al uso de las nuevas tecnologías que posibilitarán el desarrollo audiovisual de la obra y el
intercambio narrativo entre una performer y las imágenes animadas.

El acompañamiento sonoro ha sido creado para lograr una pieza completa en la que se involucren sensorialmente espectadores y espectadoras.

Este trabajo forma parte de una investigación que la artista Luz
Darriba viene desarrollando alrededor de la pedagogía, la igualdad de derechos y los problemas de género.

El horario del Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA) es de Martes a Sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 hs y la muestra permanece abierta abierta hasta finales de año.

Luz Darriba, artista multidisciplinar (Uruguay), vive y trabaja en España (1990). Más de 250 exposiciones colectivas, 40 individuales, 50 distinciones. Creó: Cumulum, muralla de Libros(600.000 libros alrededor de la Murallas de Lugo),"Una Puerta a la Cultura" ("envolvimiento con 80.000 libros de la Puertade Alcalá, Madrid 2001), "Libres avec des livres" instalación, Maison de UNESCO, Paris, Patchwork, "farrapos por la no violencia contra las mujeres", alfombra de 8000 metros cuadrados,Plaza del Obradoiro,Santiago de Compostela 2004, "Las mujeres tomamos las calles", cambio del nombre de 57 calles
por el de mujeres desconocidas de la historia, Lugo 2005, Libook, casa de libros, Palau Moja, Barcelona 2005, Guante negro, Guante blanco, 30.000 pares de guantes contra la violencia de género, Lugo, 2005, Señales, intervención de 76 semáforos con iconos femeninos, Lugo 2006, Bibliotecas de Babel,"barricadas" de libros, 2006, Palabras más, crucigrama de 2000 metros cuadrados, Plaza del Obradoiro, más de mil estudiantes, Arakne, red por la Igualdad, sobre cubos y terrazas del Kursaal, San Sebastián, 2007, Laberinto, Librolibre, Museo Pedagógico de Galicia 2008.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia:

A conselleira de Educación e Ordenación Universitaria, Laura Sánchez Piñón, inaugura a mostra Mestras: unha biografía repleta de soles, que poderá visitarse no Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA) ata novembro de 2008. A exposición ten por obxecto amosar, mediante catro exemplos singulares, boa parte da realidade educativa feminina na comunidade galega durante o século XX.

Deste xeito, a mostra recolle dúas dicotomías fundamentais que definen un panorama educativo global: educación pública/privada e relixiosa/laica. Do mesmo xeito, realízase un percorrido xeográfico, polo que se seleccionou unha figura ou colectividade representativa de cada provincia galega.

Así, Mestras: unha biografía repleta de soles, recolle a historia da ferrolá Ángela Ruiz Robles, unha mestra salientable tanto no ensino público coma no privado, durante a etapa franquista. Destaca especialmente nos eidos da didáctica e da inventiva pedagóxica. Ademais, a mostra inclúe a Clementina Villar Martínez, natural de Redondela, que constitúe un exemplo vivo do profesorado que, formado na ideoloxía republicana, houbo de desenvolver o seu labor profesional forzosamente no ideario da escola franquista, coas contradicións que este feito supuña.

En terceiro lugar, o exemplo de Teresa Roqueta Dalmau, parvulista da Escola Laica Neutral de Ourense (E.N.L.O.), dá conta das escasas iniciativas educadoras privadas e laicas emprendidas en Galicia. Esta mestra levou adiante un proxecto educativo singular que o vindeiro ano cumprirá un século. Por último, a comunidade relixiosa da Compañía de María de Lugo simboliza as achegas da educación privada relixiosa que desenvolve iniciativas innovadoras no eido didáctico e promove a consecución de melloras nas condicións laborais e formativas do seu profesorado.

No marco desta exposición, a artista multidisciplinar Luz Darriba levará a cabo unha instalación titulada LibroLibre. Trátase dun libro de 16 páxinas, de grandes dimensións, no cal, a través das imaxes, os textos e o son, proponse unha viaxe reflexiva desde o pasado da educación das mulleres ata o presente. Esta instalación acompáñase da peza sonora ABC, realizada por Jose Lemur.


R., 2008-04-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (festival-abanea-2025.jpg) O Festival Abanea celebrará entre o 16 e o 20 de xullo a súa cuarta edición cun programa de danza contemporánea de distintos estilos que distribuirá 15 funcións de nove compañías entre os concellos de Ames, Outes, Marín, Foz e Celanova. ISMO Cultura, colectivo organizador do encontro, estenderá así a súa actividade de exhibición e dinamización ás catro provincias. A bailarina Andrea Castro presentou a primeira fase do espectáculo Lola y los lamentos, como artista seleccionada para o acompañamento bienal 2025–2026 co que o festival apoia procesos de creación de artistas emerxentes e que nesta edición terá como resultado a estrea de 'A mona de seda'.
Foto de la tercera plana (festival-hercules-brass.jpg) As diversas actividades do festival terán lugar do 28 de xullo ao 1 de agosto no claustro do Mosteiro de San Salvador de Celanova. A actuación que inaugurará a cita será a da Banda de Música de Celanova con James Morrison, un concerto único en España que terá lugar ás 20,30 horas. Ademais deste, subirán ao escenario a Boston Brass de Estados Unidos, Abraham Cupeiro coa Orquestra Gaos e pechará a edición o Hércules Brass Ensemble dirixido por Isabel Rubio e coa Boston Brass e Adam rapa como solistas. Así, os concertos complementaranse con cinco días de actividades formativas para un centenar de estudantes procedentes de distintas comunidades autónomas. Clases de alto nivel da man dalgúns dos participantes nas actuacións e un seguimento continuo e individualizado que garante un acompañamento pedagóxico para o alumnado.

Notas

O Campus Sur da USC será entre os días 19 e 21 de setembro o escenario do Festival Internacional Compostela Street, un dos encontros de cultura urbana e deportes extremos con maior impacto no Estado. O evento enmárcase na programación de benvida que a USC lle ofrece cada comezo de curso ao seu estudantado, e brinda os seus espazos para ser punto de encontro deportivo e cultural da mocidade, onde se xuntarán preto de 500 persoas.
230 investigadoras e investigadores noveis e experimentados participan estes xoves en venres no museo Marco de Vigo no 8º Annual Meeting do CINBIO, Centro de Investigación en Nanomateriais e Biomedicina da Universidade de Vigo. Baixo o lema 'Nanotechnology & Biomedicine: where science meets the future', o persoal investigador compartirá os seus coñecementos en ámbitos como a química, a física, nanotecnoloxía e saúde, co obxectivo de visibilizar as novas ferramentas para a medicina do futuro.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES